Boletín 3: Psicoanálisis y guerra

CITAS ELEGIDAS DESDE LA BIBLIOTECA # 3

Sobre esta entrega, Juan de Althaus, asociado a la NEL Guayaquil y miembro de la Comisión de Biblioteca, señala: presentamos varias citas de Lacan, que circundan la guerra. Lacan de varias maneras indica que es una respuesta de lo real. El goce de la pulverización y desaparición de los cuerpos hablantes está allí, desde que hay civilización, es decir, discurso del amo.

En este punto me parece válido proseguir citando a Antonio Aguirre en Sublimación guerrera y frontera del decir (2016): “La guerra de nuestros días no cambia el núcleo gozoso del combate. Las tres mayores satisfacciones se repiten: el lujurioso espectáculo visual del fuego y las explosiones, el sentimiento de una camaradería y una hermandad que desbordan los límites del yo, el placer de la destrucción material y el aniquilamiento de enemigos (Ambrose, Hermanos de Sangre). El cronista y reportero Robert D. Kaplan recorre los testimonios in situ de los “gruñones” del Imperio, que hablan de la experiencia de estar en un tiroteo y avanzar –contra todo “instinto de conservación”– hacia las balas del adversario (…)”.

Con este antecedente, quiero destacar que estas citas elegidas por Gabriela Játiva –de la Comisión de Biblioteca– se acompañan, conversan con la obra del artista Jimmy Lara, “Después de la invasión, desalojo pictórico” (2022); la misma que formó parte de la exposición colectiva “Grandes Formatos” en TM Galería. La estética de esta obra, también elegida, recurre a una técnica fotográfica, cuyo pigmento destila, se cuela, agujerea la escena del puente del progreso: borroneándolo a punta de bombazos, en una cruenta invasión que parece no tener fin.

Para concluir, dos preguntas abiertas: ¿Acaso esa belleza nos presentifica el último velo de lo real, como nos indicó Lacan en su Seminario “La Ética del Psicoanálisis”? ¿Cómo podremos ubicarnos hoy en relación verídica con lo real de nuestras guerras?

Jessica Jara Bravo

Responsable de la Comisión de Biblioteca

***

JACQUES LACAN

“Sabemos, sea como sea, por dónde procede nuestra adaptación a estas exigencias, y que la guerra muestra ser más y más la comadrona obligada y necesaria de todos los progresos de nuestra organización”.

Lacan, J. (2009), La agresividad en psicoanálisis (1948), in Escritos, tomo 1, México, Siglo XXI, p. 126.

***

“Está claro entonces que los oscuros poderes del superyó se coaligan con los más cobardes abandonos de la conciencia para llevar a los hombres a una muerte aceptada por las causas menos humanas, y que todo lo que se presenta como sacrificio no por ello es menos heroico”.

Lacan, J. (2012) La psiquiatría inglesa y la guerra (1947), in Otros escritos, Buenos Aires, Paidós, p. 131.

“(…) la victoria de Inglaterra es una fuerza moral, quiero decir que la intrepidez de su pueblo reside en una relación verídica con lo real (…)”.

Ídem, p. 114.

***

“La tercera facticidad, real, demasiado real, suficientemente real como para que lo real sea más mojigato en promoverlo que la lengua, es lo que hace hablable el término de campo de concentración, sobre el cual nos parece que nuestros pensadores, al vagar del humanismo al terror, no se concentraron lo suficiente”.

Lacan, J. (2012). Proposición de 9 de octubre de 1967. Los otros escritos. Editorial Paidós. Buenos Aires, p. 276.

***

“(…) en tanto que de la guerra, por supuesto es algo de lo que todo el mundo habla a tontas y a locas (…)”.

Lacan, J. (1968), Seminario XV, El acto psicoanalítico. Clase 7, 24 de enero. Inédito.

***

“Sí, la guerra misma, considerada en sus resortes de juego, desprendida de cualquier real”.

Lacan, J. (1992), Seminario II. El yo en la Teoría de Freud y en la Técnica Psicoanalítica (1954-1955), Editorial Paidós, Argentina, Clase 23, 22 de junio 1955, p. 443.

***

“Lo vimos durante la guerra, el error político de aquellos cuya ideología era creerse los amos, creer que basta con tender la mano para tomar”.

Lacan, J. (1992). Seminario II. El yo en la Teoría de Freud y en la Técnica Psicoanalítica (1954-1955). Editorial Paidós. Argentina, Clase del 12 de enero 1955, p. 115.

“El poder […], necesita una guerra cada veinte años. No fui yo quien inventó esto, ya otros lo señalaron. Esta vez no puede hacerla, pero, en fin, llegará de otros modos. No puede hacerla y mientras tanto está muy molesto”.

Lacan, J. (2017), Seminario XVI. De un Otro al otro (1968-1969). Editorial Paidós. Argentina, p. 221.

***

“Por ejemplo, la guerra. Ahí están, todos los científicos, devanándose los sesos: ¿Warum Krieg? ¡Ah… ah! ¿Por qué la guerra? No llegan a comprenderlo, los pobres… Se ponen de a dos para eso, Freud y Einstein. No es en su favor (…)”.

Lacan, J. (1973), Seminario XXI. Les Non-Dupes Errent. Los no-incautos yerran. Clase 2, 20 de nov. Inédito.

***

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s