Archivo del Autor: Nel-Guayaquil

Acerca de Nel-Guayaquil

Asociación Mundial de Psicoanálisis AMP

Boletín PUNTUACIONES… ; ! ?? #6

N° 6 – Agosto 26, 2022.

En este número podemos seguir a dos participantes en el trabajo preparatorio en la sección Guayaquil de NELcf de las III Jornadas sobre La escuela y la formación del analista, quienes aportan con referencias importantes al desarrollo de dos de sus ejes: el control y el cartel. Mirna Guaycha indaga y transmite acerca de cuál es la elaboración de saber que conviene a la formación del analista, situando el cartel en función de su propio agujero en el saber. Gabriela Pazmiño nos lleva a ver la relación que el control establece en la formación que la escuela dispensa y la práctica en la que un analista se autoriza por sí mismo, en tanto que la escuela debe garantizar que un analista proviene de su formación.

El analista en control: entre el autorizarse a sí mismo y la garantía de la Escuela

Gabriela Pazmiño Márquez

El dispositivo del control puntúa el “autorizarse a sí mismo”1 del analista, a partir de la garantía de formación que la Escuela otorga.

De hecho, Lacan sitúa el control como una obligación del lado de la Escuela. La Escuela, precisa, debe responder a la demanda de control que “se impone”.2 De este modo, más allá de ser un “deber ético”3 del analista, el control apunta a elucidar las relaciones que éste mantiene con el psicoanálisis mismo.4

Se espera entonces de la Escuela que asegure que la posición del analista en relación a su práctica sea la adecuada; esto es, que se evalúe “la deriva en relación a su autorizarse”.5 En efecto, no es lo mismo “autorizarse de sí mismo” que autorizarse a partir del propio fantasma6, precisa D. Laurent. Situamos aquí la afirmación de Lacan según la cual “el analista es menos libre en su estrategia que en su táctica (…) [y] es aún menos libre en (…) su política, en la cual haría mejor en ubicarse por su carencia de ser que por su ser.”7

De este modo, el control verifica la libertad del analista a la que Lacan hace mención; libertad de escuchar e interpretar que se evidencia a partir de la serie de casos que se controla. Está en juego que el analista no haga obstáculo al análisis de su paciente.

Que el analista sólo se autorice de sí mismo no excluye entonces que la Escuela garantice que un psicoanalista surge de su formación: “En el concepto de Escuela no solo entra el principio de que el psicoanalista se autoriza a sí mismo, sino que esta puede e incluso debe garantizar que un analista proviene de su formación”8, subraya Miller. El dispositivo del control pone a prueba esta afirmación.

1 Lacan, J. (1967) Proposición del 9 de octubre de 1967. Otros escritos. Buenos Aires: Paidós, 2012. 2 Lacan, J. (1964) Acta de fundación. Disponible en: https://elp.org.es/wp- content/uploads/2019/10/Acta-de-Fundacion-J-Lacan-1964.pdf

3 Laurent, E. (2000) Su control y el nuestro. Freudiana, n°30.

4 Miller, J.-A. (2000) El banquete de los analistas. Buenos Aires: Paidós. p. 10.

5 Vila, F. (2002) La entrada en control: una experiencia comunicable. Freudiana, n° 35. ELP, Barcelona.

6 Laurent, D. (2001) Acto y subversión del saber. Autorizarse por sí mismo. El Psicoanálisis, n° 2/3.

7 Lacan, J. (1958) La dirección de la cura y los principios de su poder. Escritos 2, Buenos Aires: Siglo XXI, 2002, p. 567.

8 Miller, J.-A. (2000) El banquete de los analistas. Op. cit. p. 241.

_____________________________________________________________________________________________

El cartel: una máquina anti-didactas

Mirna Guaycha

J.-A. Miller en El Cartel en el mundo dice: “El pase, como el cartel es, desde el punto de vista institucional, una máquina anti-didactas […]”.

El cartel, ¿una máquina anti-didactas?, ¿el cartel y el pase? ¿Qué relación tienen?

J. Lacan en su Acto de fundación dice: “Para la ejecución del trabajo adoptaremos el principio de una elaboración sostenida en un pequeño grupo […] Esto implica una organización circular”. Con “esto” hace referencia al trabajo. ¿Una máquina que trabaja? ¿Qué pone al trabajo?

Javier Aramburu en Los carteles y la Escuela dice: “El vínculo social con los otros hace posible el trabajo común, pero no colectivo […]”.

Entonces: ¿Qué pone al trabajo? Retomo el término elaboración. Mauricio Tarrab en En el cartel se puede obtener un camello dice: “La elaboración es entonces un trabajo en el impasse, un tratamiento sobre lo que resiste, que como se ve no es el yo, sino el goce […] la elaboración, es por cierto una elaboración de saber, y permite tocar ese real que resiste al saber”.

Así como el trabajo común: ¿Qué sería lo común con los otros? M. Tarrab en el mismo texto dice: “¿A qué punto identificarse del grupo? […] Al punto donde, como los otros, no estoy sino en el esfuerzo por subjetivar ese real. […] Cuando en el borde del agujero en el saber, se advierte que no es sin los otros que tengo una chance, lógica […] Quizás se puede extraer de la experiencia del cartel, que es un lugar donde ceder goce a favor del lazo colectivo”.

Dicho esto, los/as invito a la presentación de mi formalización del eje El Cartel a partir de mi elaboración, mi trabajo alrededor de mi agujero en el saber: el ceder goce para obtener algo nuevo en el saber, no sin los otros.

Bibliografía

Aramburu, J. (s.f.). Secretaría de Carteles de la Escuela de la Orientación Lacaniana. Obtenido de Secretaría de Carteles de la Escuela de la Orientación Lacaniana: http://www.cuatromasunoeol.com/sv/referencias.los-carteles-y-la-escuela

Lacan, J. (1964). Acto de fundación. En J. Lacan, Otros escritos (págs. 247-259). Paidós.

Miller, J.-A. (s.f.). Secretaría de Carteles de la Escuela de la Orientación Lacaniana. Obtenido de Secretaría de Carteles de la Escuela de la Orientación Lacaniana: http://www.cuatromasunoeol.com/sv/referencias.el-cartel-en-el-mundo

Tarrab, M. (s.f.). Secretaría de Carteles de la Escuela de la Orientación Lacaniana. Obtenido de Secretaría de Carteles de la Escuela de la Orientación Lacaniana: http://www.cuatromasunoeol.com/sv/referencias.en-el-cartel-se-puede-obtener-un- camello

Coordinadora de Puntuaciones:

Ana Ricaurte, anaricaurt@yahoo.com

nelquil@gmail.com

Boletín PUNTUACIONES… ; ! ?? #5

N° 5 – Agosto 19, 2022.

¡Nos acercamos al 24 de septiembre! 

Es la fecha del Banquete en la sección Guayaquil. Este boletín incluye información importante para que no se pierdan las III Jornadas sobre la Escuela y la formación del analista.

Adriana Pérez, asociada de NELcf-sección Guayaquil continúa con los entremeses del Banquete que publicamos aquí para ser leídos, y nos trae puntuaciones «contundentes» de textos de Lacan y Miller sobre el deseo del analista, central en el problema de la formación. 

Un Banquete para las Jornadas:

“La Escuela y la formación del analista”

Por: Adriana Pérez Fournier

 “El banquete de los analistas”, curso de Miller nos envuelve en su lectura y nos lleva en su recorrido sobre la “Escuela y la formación del analista”. 

Es así que nos encontramos en este “Banquete”, con preguntas que insisten a lo largo del mismo, recalando en el capítulo 16 “El grupo analítico”: 

“¿Qué es el psicoanálisis?”

“¿Qué es un analista?”

“¿Quién es analista?”

“El ser del analista”

“El deseo del analista” 

Lacan en el Seminario 11, inicialmente plantea “¿Qué es el psicoanálisis?”

“La base de mi enseñanza son los fundamentos del psicoanálisis, en tanto éstos están implicados en una praxis, a saber “la formación de psicoanalistas”.  Más adelante en este mismo seminario “¿Qué ha de ser del deseo del analista para que opere de manera correcta?

“En todo caso, el deseo del analista no puede dejarse fuera de nuestra pregunta, por una razón muy sencilla: el problema de la formación del analista lo postula”.

Es posible entonces un anudamiento entre la Escuela y la formación del analista, tal como se indica en “El principio del control en la escuela”, “no es sólo una cuestión formal, pues se trata de abordar la estructura que articula el analista y su formación (análisis, control y enseñanzas)”. En el corazón de este anudamiento tenemos el deseo del analista, y Miller lo aborda en su “Banquete”, apoyado en la Nota Italiana de Lacan, e intentando responder a las preguntas planteadas. 

“No todo ser que habla podría autorizarse a hacer un analista. Lo prueba que el análisis es necesario para ello, pero no es aún suficiente”. En esto Lacan es contundente, es necesario haber sentido el zarpazo del inconsciente y haber quedado marcado, agrega “Saber ser un desperdicio, es lo que el análisis ha debido, al menos hacerle sentir, si ello no le lleva al entusiasmo, bien puede haber análisis, pero analista ni por asomo.” “No hay analista a no ser que ese deseo le surja, es decir que ya por ahí sea el desecho de la susodicha humanidad”.  

 Lacan, J. El  Seminario libro 11, Paidos, Buenos Aires, p 11

Lacan, J. Op.cit. p 10

3Lacan, J. Op. cit. p 17

4Htts://www.wapol.org/es/acercaamp7Templete.asp?Archivo=escuela_una/documentos/comite/001

5Lacan, J. “Nota Italiana”, Otros escritos, Paidòs, Buenos Aires 2012, p 328

6Lacan, J. “Nota Italiana”, Otros escritos, Paidòs, Buenos Aires 2012, p 328-329

Bibliografìa

Miller, J-A  El banquete de los analistas, Paidòs, Buenos Aires 2000

Lacan, J.  El Seminario Libro 11, Paidòs, Buenos Aires 1999

 Lacan, J.  “Nota Italiana”, Otros escritos, Paidòs, Buenos Aires 2012Han participado en Puntuaciones: 

Han participado en Puntuaciones: 

Coordinadora de Puntuaciones: Ana Ricaurte

anaricaurt@yahoo.comnelquil@nelguayaquil

INSCRIPCIONES
TRANSFERENCIA BANCARIA
BANCO PRODUBANCO
NOMBRE: NUEVA ESCUELA LACANIANA DE GUAYAQUIL
CUENTA DE AHORROS: 12006680882
PAGO EN EFECTIVO
Sede de la Nelcf- Guayaquil
Dirección: Kennedy Vieja, calle H #607 entre 10ma y peatonal, Guayaquil
090112
Para más información: Cel. 0994105301
PARA LAS INSCRIPCIONES DESDE EL EXTERIOR CONTACTAR CON
SECRETARÍA:
nelquil@gmail.com
VALOR:
PROFESIONALES $20
ESTUDIANTES $10

PROGRAMA


Sábado 24 de septiembre de 2022
8:45 Verificación de inscripción 9:00 Apertura
Mónica Febres Cordero de Espinel
Directora de la Sección Guayaquil de la NELcf
Seminario “La Escuela y la formación del analista”
Expositor: Alejandro Reinoso.
Analista en Santiago de Chile. Miembro NEL, SLP y AMP.
9:15 a 10:00 Primera conferencia
10:00 a 10:15 Conversación
10:15 a 10:30 Receso
10:30 a 11:15 Segunda conferencia
11:15 a 11:30 Conversación

JORNADAS


Mesas 1: Del trabajo de transferencia a la transferencia de trabajo con la
Escuela.
Coordinadora: Mónica Febres Cordero de Espinel
Discutidor: Alejandro Reinoso
11:30 a 12:10 Exposiciones
12:10 a 12:25 Discusión

Mesa 2: La Escuela
Coordinadora: Mayra Landivar de Hanze
Discutidora: María Elena Lora
12:30 a 13:10 Exposiciones
13:10 a 13:25 Discusión
13:25 a 14:30 RECESO

Mesa 3: El Control
Coordinadora: Piedad Ortega de Spurrier
Discutidora: Clara Holguín
14:30 a 15:10 Exposiciones
15:10 a 15:25 Discusión

Mesa 4: El Cartel
Coordinadora: Ana Ricaurte Quevedo
Discutidora: Susana Dicker
15:30 a 16:10 Exposiciones
16:10 a 16:25 Discusión
16:25 a 16:40 Cierre: Raquel Cors, Piedad Ortega de Spurrier

Boletín PUNTUACIONES… ; ! ?? #4

N° 4 – Agosto 12, 2022.

Clara Holguín es representante por la Nel-cf de la Comisión de la Garantía- América y nuestra amiga de intercambios frecuentes con la sección Guayaquil.  Nos propone puntuaciones importantes para la formación del analista: un modo de estar en la Escuela, el del remolino que rodea el agujero y pone en movimiento lo ya dado, abriéndose a un saber nuevo, el del Pase que toma lo contingente, así como a lo joven, la juventud del espíritu del Psicoanálisis según Lacan.
 

El espíritu de la Escuela

Por: Clara María Holguín

Las Jornadas de la NEL Guayaquil renuevan la pregunta sobre lo que Lacan esperaba de su Escuela: ¿Cuál es su espíritu? Basta recordar el deseo que puso en acto Lacan con la fundación de su Escuela. Fundó una organización, que, en lugar de la jerarquía que puso “cabeza abajo”, fuese circular y agujereada, un “remolino”.

¡Un remolino! Movimiento e intranquilidad. Rechazo tanto del confort y la comodidad del saber adquirido como del reconocimiento obtenido de una vez y para siempre. Rechazo del mutualismo con el que el grupo se defiende de la experiencia de lo imprevisto y la sorpresa propia del surgimiento del inconsciente.


 Si de una parte, la organización circular y agujereada favorece la elaboración y la ejecución del trabajo, de otra, el vacío en que se sostiene, se abstiene de responder universalmente a la pregunta de qué es un analista. Es la razón por la cual la Escuela de Lacan, además de ser una Escuela de trabajadores decididos y de Carteles, es la Escuela del pase.


 Un claro ejemplo de este espíritu lo encontramos en la orientación y el lugar que Lacan y JAM hacen en su llamado a acoger los jóvenes, bajo la consigna, “dócil a lo joven”. Orientados por el deseo de juventud, su inquietud de invención y excitación intelectual, escuchamos y nos dejamos orientar por los cambios de los tiempos, para desde allí responder, renovando nuestra juventud, es decir, nuestra relación con el saber inconsciente, que supone la posición analizante. Posición que define la juventud en sentido analítico.


Coordinadora de Puntuaciones:
Ana Ricaurte, anaricaurt@yahoo.com
nelquil@gmail.com

¿Qué sujetos hoy en la llamada infancia?

Desde julio del año pasado, Trazos, grupo de investigación clínica con niños y adolescentes ha invitado a analistas de la Nelcf  y de la EOL para participar como comentadores de los casos presentados por los diferentes miembros. Esto ha posibilitado un intercambio rico tanto en lo epistémico como en la clínica misma. El texto que presenta Alvaro Rendón Chasi da cuenta de la elaboración continua en la que se encuentra cada participante en torno a temas que atañen a la actualidad de la práctica analítica sin desconocer sus antecedentes teóricos.

Mónica Febres Cordero

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

¿Qué sujetos hoy en la llamada infancia?

Alvaro Rendón Chasi

Jacques Lacan (2015) en La significación del falo precisa que el complejo de castración cumple una función de nudo y permite dilucidar la posición inconsciente del sujeto para poder “identificarse con el tipo ideal de su sexo” (p. 653); responder al partenaire en la relación sexual “e incluso acoger con justeza las del niño que es procreado en ellas” (p. 653). Precisa también que la relación del sujeto con el falo es independiente a la diferencia anatómica genital (p. 654) y que será un significante privilegiado “escogido como lo más sobresaliente de lo que puede captarse en lo real de la copulación sexual, a la vez como el más simbólico en el sentido literal…” (p. 659). El porvenir de la significación del falo va a depender de la ley introducida por el padre (p. 661). Se ubica en este primer tiempo lacaniano la posibilidad de corresponderse como hombre o mujer en un momento de la enseñanza donde el falo se convierte en brújula.

Sin embargo, Lacan en su avance de la experiencia clínica va a diluir al padre ideal para anunciar que los nombres del padre se ponen en juego como nudos de la subjetividad, es decir que, la creencia en el Edipo y el padre del ideal se colocan en interrogante. Lacan valida al Nombre del Padre como un nudo más entre otros posibles amarres de la triada imaginario, simbólico, real. En este sentido Eric Laurent (2010) anuncia que “la ideología edípica no alcanza más” (p. 135) a propósito de la naturalización de la familia que no es la del psicoanálisis. El mismo autor, en su reciente publicación El niño y su familia (2018) vuelve a resaltar que “más que captar el Edipo como algo siempre ahí, que no cambiará jamás […] muestra cómo depende de las formas de evolución de la civilización” (p. 24). Se precisa que hoy, en medio de las familias diversas (monoparentales, homoparentales, reconstruidas, entre otras) se abre la posibilidad de comprobar lo que Lacan comenzó a anunciar. ¿Y el niño en esta lógica? Dará una respuesta Lacan (2008): “objeto a liberado” (p. 268) lo que es una posición, no del niño his Majesty de Freud sino la de objeto en la novela familiar: objeto a como residuo.

Al ubicarse hoy al niño transexual, ¿éste no cuestiona directamente al niño freudiano de la novela edípica?; ¿no se alinea más al niño como sujeto de goce lacaniano: objeto a liberado? Eric Laurent (2008) comenta a través de la experiencia analítica de Karl Abraham que “el psicoanálisis consistía en llevar al niño de la mano, hacerlo pasar por los distintos estadios –orales, anales, genitales- para finalmente llegar al buen uso del órgano genital dentro de la ficción edípica”. Esta no es la orientación lacaniana, sería una psicoterapia que hace creer al sujeto en el padre. El mismo Laurent (2018) determina que el niño de nuestro mundo contemporáneo no está estructurado inicialmente por el amor al padre y que la fragilidad del padre puede evidenciar síntomas difícilmente considerados como neurótico pero tampoco, apresuradamente, ubicados en la estructura psicótica, poniendo como ejemplo “la imposibilidad de habitar un sexo conveniente en el género asignado”. Esto último corresponde al fenómeno contemporáneo del niño transexual.  

En el Seminario 20: Aún Lacan (2014) propone las fórmulas de la sexuación: lado mujer y lado hombre para aquellos sujetos que han pasado por la castración. En el lado hombre se ubica al sujeto tachado y, en el lado mujer, se ubica al objeto a en referencia al no-todo fálico. Esto es ya un ordenamiento del goce pensando en que no-todo puede limitarse. Esa elección inconsciente es un modo de habitar el lenguaje con una posición de goce. Se abre una pregunta que puede servir de brújula en la experiencia clínica: ¿atraviesa el niño transexual por la sexuación? La posición ética del psicoanálisis debe estar a la altura de su época tomando en esta referencia la invitación de Lacan al analista. No sería la de agarrar la mano al niño transexual para que pase por los estadios y finalmente se identifique con su tipo ideal de sexo. ¿Qué dice hoy este fenómeno en la cultura? En un mundo donde vivir sin límites es imperativo de goce, el recorte de éste se pone en cuestión: ¿qué sujetos hoy?

Referencia bibliográfica

Lacan, J. (2008). Seminario 16: De un otro al otro. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (2014). Seminario 20 Aun. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (2015). La significación del falo. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Laurent, E. (2008). El niño como real del delirio familiar. Obtenido de Wapol: http://wapol.org/pt/articulos/TemplateImpresion.asp?intPublicacion=13&intEdicion=2&intIdiomaPublicacion=9&intArticulo=1748&intIdiomaArticulo=1

Laurent, E. (2010). El niño como reverso de las familias . En El goce sin rostro (págs. 133-142). Buenos Aires: Tres Haches.

Laurent, E. (2018). El niño y su familia. Buenos Aires: Colección Diva.

Laurent, E. (18 de mayo de 2018). Los niños de hoy y la parentalidad contemporánea. Obtenido de Psicoanálisis lacaniano: https://psicoanalisislacaniano.com/los-ninos-de-hoy-y-la-parentalidad-contemporanea/

Boletín PUNTUACIONES… ; ! ?? #3

N° 3 – Agosto 8, 2022

Puntuaciones…;!?  presenta su tercer número con la colaboración de Álvaro Rendón Chasi, asociado de NELcf- sección Guayaquil, miembro de la comisión del blog, y de José Altamirano, cartelizante, ha participado en los viernes de Escuela en el eje sobre el Control.  Sus preguntas y elaboraciones mueven la corriente que nos lleva como transferencia de trabajo en la preparación de nuestra Tercera Jornada. Cada artículo y notas que recogemos para Puntuaciones surge de la pregunta sobre la formación del analista en la Escuela y los cuatro ejes propuestos: el cartel, el control, del trabajo de transferencia a la transferencia de trabajo, y la escuela.

Del diván al sillón como de la neutralidad al deseo

Por Álvaro Rendón Chasi

Tomaré la referencia de Raquel Cors (2022): “…porque cada uno de los que devienen analistas un día se dirigieron a un analista para pedirle un análisis, no para devenir analistas, sino porque sufrían de un síntoma.” Hasta la fecha no he escuchado a nuestros colegas haber sido demandados por un diván. La virtualidad reveló la fragilidad que puede encubrir, como condición sine qua non, que el estar recostado en un diván necesariamente un sujeto se encuentra en análisis. Ni garantía analítica de presencialidad ni psicoanálisis puro en el diván.

Recurro a Freud (1991) en 1913:

[…] Mantengo el consejo de hacer que el enfermo se acueste sobre un diván mientras uno se sienta detrás, de modo que él no lo vea. Esta escenografía tiene un sentido histórico: es el resto del tratamiento hipnótico […]. Pero por varias razones merece ser conservada. En primer lugar, a causa de un motivo personal, pero que quizás otros compartan conmigo. No tolero permanecer bajo la mirada fija de otro ocho horas (o más) cada día. […] no quiero que mis gestos ofrezcan al paciente material para sus interpretaciones o lo influyan en sus comunicaciones. (p. 135)

¿Hasta aquí algún valor terapéutico para el paciente? Sobre la ecuación de “la neutralidad del analista” habría que considerar con Lacan su radical “deseo del analista”: el saber no sabido del paciente surge bajo transferencia y el analista no puede ser neutral: pone el cuerpo y su deseo, “que sigue siendo una X, no tiende a la identificación […] se lleva la experiencia del sujeto al plano en el cual puede presentificarse, de la realidad del inconsciente, la pulsión” (Lacan, 2015a, p. 282). Pues la cosa vale la pena: el inconsciente toma su asiento, “en el lugar del analista, entendámoslo literalmente: en su sillón” (Lacan, 2015b, 801).

Bibliografía

Carrere, P. (2022). De inconscientes. Obtenido de ¿Para qué sirve el diván?: Leer: https://deinconscientes.com/para-que-sirve-el-divan-pedro-carrere/

Cors, R. (16 de julio de 2022). Devenir. Obtenido de Nel Guayaquil: https://nelguayaquil.org/2022/07/16/boletin-puntuaciones-1/

Freud, S. (1991). Sobre la iniciación del tratamiento. En S. Freud, Obras Completas Volumen XII (págs. 121-144). Buenos Aires: Amorrortu.

Lacan, J. (2015). Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lacan, J. (2015a). Seminario 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

**************************************************************************

Notas sobre (los obstáculos en) el control

Por José Altamirano

En tanto miembro del grupo de investigación sobre el control, preparatorio de las III jornadas de la NELcf-Guayaquil, “La escuela y la formación del analista”, he escogido unas referencias pertinentes a mi parecer para esclarecer la cuestión de los obstáculos del analista en el control. 

G. Dessal nos da un punto de partida posible: “del mismo modo en que es fundamental investigar qué es lo que ha desencadenado una demanda de análisis, es imprescindible descubrir qué es lo que mueve a una demanda de control”1.

Además nos alerta sobre un obstáculo posible: la creencia de los analistas que deben justificar una función terapéutica, no necesariamente analítica, obedeciendo al “imperativo superyoico de que tienen que interpretar, que el paciente no puede marcharse con las manos vacías”2. Obstáculo cercano a la precipitación por comprender, que “es una de las maneras en las que se manifiesta el fantasma de dominio del saber”3.

La angustia que conlleva el no saber cómo responder, en la medida en que indica que el analista no ocupa el lugar de amo no es necesariamente algo negativo. En efecto “la angustia está muy próxima al no-saber4.

A su manera, E. Laurent también nos alerta sobre el peligro de ocupar el lugar de amo ya que si bien por un lado el principio del control es “controlar a un sujeto sobrepasado por su acto”, por otro lado el aspecto más profundo del problema es la cuestión “del sujeto que sobrepasa a su acto, es decir el que se cree su amo, aquel que (…) viste el acto con su narcisismo y que, en lugar de captar la dimensión del deseo en juego, quiere llevar eso a un saber, incluso a un saber hacer que él tendría”5. Aparentar ser el garante de un saber sin fallas es una canallada: “es una impostura creer ocupar el lugar del Otro

de manera legítima”6. Para Laurent se trata sobretodo de “soportar ocupar ese punto extremo que Lacan formula como un despojamiento de todo dominio”7.

E. Solano resume lo que sería el obstáculo fundamental:  la dificultad para ocupar el lugar de semblante de objeto a8, es decir de animar la capacidad de desear. Los prejuicios reflejados en la posición subjetiva del analista, por ejemplo sus ideas sobre el Bien, podrían hacer dormir el deseo de sus pacientes.

____________________________

[1] Dessal, G. “Notas sobre la supervisión”, disponible en: https://redpsicoanalitica.org/2020/12/17/notas-sobre-la-supervision/

2 Cf. Dessal, G., “Notas sobre la supervisión”, op.cit.

3 Dessal, G., “Notas sobre la supervisión”, op.cit.

4 Dessal, G. “Notas sobre la supervisión”, op.cit.

5 Laurent, É. “El buen uso de la supervisión”, disponible en: http://www.revistavirtualia.com/articulos/710/la-formacion-del-analista/el-buen-uso-de-la-supervision

6 Laurent, É. “El buen uso de la supervisión”, op.cit.

7 Laurent, É. “El buen uso de la supervisión”, op.cit.

8 Cf. Solano-Suárez, E., Brousse, M., Bosquin-Caroz, “Le contrôle sur mesure”, Quarto, 110, Abril 2015, p.

Coordinadora de Puntuaciones:

Ana Ricaurte, anaricaurt@yahoo.com

nelquil@gmail.com

Revista F-ILIA 5

URGENCIAS, NUEVAS SUBJETIVACIONES:

ANUDACIONES DESDE EL ARTE Y EL PSICOANÁLISIS

Revista Digital F-ILIA # 5

http://ilia.uartes.edu.ec/ilia/publicaciones/f-ilia/

ÍNDICE

Presentación. Fernando Montenegro, editor F-ILIA.

PRÓLOGO

UNA REVISTA-CATÁLOGO DE SUTILES SOLUCIONES, INVENCIONES Y ANUDAMIENTOS, NO SIN ARTE Y PSICOANÁLISIS

Jessica Jara Bravo, editora adjunta F-ILIA N.o 5

ARTÍCULOS

URGENCIA, ESCRITURA Y PSICOANÁLISIS

Ana Ibáñez (NEL Guatemala). Un taller de escritura urgente a la Halfon, en “El séptimo piso”.

DEL DES-CUBRIMIENTO SUBLIME AL REFUGIO… EN TIEMPOS HURACANADOS

Andrés Osorio. El psicoanálisis, el psicoanalista y el arte

Pablo Mogrovejo. La cueva de los sueños perdidos: lo éxtimo en el arte rupestre

María Paulina Briones. Como el ojo del huracán: lo que yace detrás del horror y la violencia

LECTURAS QUE ARAÑAN NUEVAS Y NO TAN NUEVAS SUBJETIVACIONES…

Luis Iriarte. La adicción generalizada en la obra de Stefan Zweig

Héctor Bujanda, Carlos Tutivén, María Mercedes Zerega, Carlos Galarza, Diana Pacheco. Narrativas audiovisuales del Antropoceno: una lectura de cartas del tarot a las subjetividades del fin del mundo

Suely Rolnik (BRA). Las arañas, los guaraníes y algunos europeos. Otros apuntes para descolonizar el inconsciente

Arlet Rodríguez Orozco (MEX). Yo, el otro: teorética transdisciplinar por el relieve del Yo

TEXTURAS

HACER LA PRÁCTICA DE SU EXTIMIDAD, NO EL CATÁLOGO DE UTOPÍAS

Antonio Aguirre Fuentes (NEL, ECU). Take me back to the rivers… El psicoanalista, los laberintos y la fe

Mayra de Hanze (NEL, ECU). Caído del tiempo, un nombre del desarraigo

Ramón Ochoa (NEL, VEN). La cera perdida. «La pieza está lista cuando ella me habla»

María Paula Vanegas. El arte, objeto sublime. La encarnación de lo que no está detrás de la cortina

Gabriela Pazmiño M. Una estética del mal: del bullying a la peluquería

UN PEQUEÑO CATÁLOGO DE INVENCIONES Y ANUDAMIENTOS

Nicolás Esparza. Épica de la Historia y la Histeria. Nos embarcamos y no nos embarcamos en los mismos ríos

Eduardo Varas C. Formas de Venlafaxina

Cristian Villavicencio. Selecciones: un catálogo de especímenes

Gabriela Serrano Soto. Ella, yo y mi superyó

Patricia Rodríguez. Adarim/mirada 1997

CONTRAPUNTEOS

Arte y psicoanálisis: subjetividades contemporáneas en estos tiempos de urgencias

Ariana Harwicz, Mario Bellatin y Gustavo Motta

ENTREVISTAS

Psicoanálisis, arte e invención Impone tu oportunidad, atrapa tu felicidad, arriésgate.

Iniciación a los misterios de Orlan.

Conversación con Jacques-Alain Miller (FRA)

El coraje de inventar y saber-mostrar-allí la hilacha.

Una entrevista a Fabián Naparstek por Jessica Jara (ARG-ECU).

Eficacia de la orientación psicoanalítica en instituciones

Carrera: Psicología Clínica – Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Conferencista: Inés Sotelo

Psicoanalista miembro de la EOL y de la AMP.

Doctora en Psicología. 
Coordinadora de la práctica profesional Clínica de la Urgencia, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires (UBA) 

Dirigido a:  Docentes, Graduados, Estudiantes de la Carrera de Psicología Clínica y participantes de la NELcf- Guayaquil (gratuito)

Fecha:  Sábado 13 de agosto del 2022               Hora:  10: 00 a 11:20 – 11:30 – 12:30  

Modalidad:  Virtual Inscripciones: https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZEvfu6prT0jGNVLbPRa25ad18uLEX4tXPQz

Auspicios