Archivo de la categoría: Comisiones

Las comisiones de la Nel Guayaquil: Comisión Cine y Psicoanálisis

El psicoanálisis descrito como una técnica que opera dentro del campo de la palabra y del lenguaje es hoy en día una de esas frases seguras con las que no se puede más que estar de acuerdo, una ‘verdad de Perogrullo’, y, sin embargo, los alcances de esta son un tema de continuo trabajo. Uno de estos alcances lógicamente nos remite -como bien anotó Lacan en su escrito sobre el tema[i]– a la exigencia de «una asimilación profunda de los recursos de una lengua, y especialmente de los que se realizan en sus textos poéticos. Tal era el caso de Freud» -continúa señalando Lacan- «en cuanto a las letras alemanas. (…) Toda su obra da fe de ello.«[ii] Lo citado data del año 1953 y, asumiendo que el tiempo no ha pasado en vano, bien vendría matizar este señalamiento 65 años después. ¿Qué serían hoy estos «recursos de una lengua (…) que se realizan en sus textos poéticos»? Entender por textos poéticos sólo a la poesía sería un simplismo que no comparto y, por mi parte, prefiero entenderlo como «poiesis», como proceso creativo. 

Ahora bien, en el mundo moderno de las lógicas digitales de la interconectividad global, servicios on-line como Netflix o Amazon constantemente producen piezas audiovisuales -ya sean seriales o standalones- que forman parte de la poiesis de nuestro tiempo, esto es, la escritura donde se real-izan los recursos de una lengua en tanto es hablada en nuestro tiempo. ¿Acaso no conviene entonces que el psicoanálisis -concretamente- que los trabajadores decididos se empapen y hagan uso de esta poiesis moderna tanto como Lacan y Freud en su momento lo hicieron? Es esta, en resumidas cuentas, la motivación de este trabajo que nos proponemos en la NEL Guayaquil.

A partir de estos recursos on-line, nuestro objetivo consiste en realizar una lectura de los fenómenos actuales a partir de lo que nos enseña el discurso psicoanalítico: la incidencia de las tecnologías en la vida cotidiana, las consecuencias de prácticas seudocientíficas dentro del campo de la salud, las repercusiones sociopolíticas en los cuerpos, la fluctuación de los significantes que representan los roles y condicionan las relaciones humanas, entre otros.

Estas proyecciones, serán presentadas con un rango de 45 días, en las cuales tanto miembros, asociados, cartelizantes, amigos de la Escuela y el público en general son bienvenidos a sugerir material y trabajar en conjunto.

Miguel de la Rosa García – Carlos Quezada

[i] Lacan, J., “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis” en Escritos 1, Siglo Veintiuno Editores, 2012

[ii] Ibid

 

Las comisiones de la Nel Guayaquil: Comisión de Biblioteca

Las comisiones de la Nel Guayaquil.

Comisión de Biblioteca

Para el directorio del presente período, hemos organizado una propuesta de trabajo en la Comisión de Biblioteca, encargándonos de las distintas funciones que Fibol, la Federación Internacional de Bibliotecas del Campo Freudiano define y que hemos recogido en esta propuesta.

Ana María Haddad, responsable del funcionamiento organizado de la Biblioteca material y virtual con su contenido de texto, logrado ya en el período pasado y en este momento se enfatizará la difusión y facilidades para su estudio y consulta.  También será responsable de la librería.

Ana Ricaurte, responsable de la vinculación de la Biblioteca con lo social, en su función de extensión, organizando encuentros y conversaciones con interesados en el psicoanálisis como práctica y como referencia para otros saberes.

En este eje estamos incluyendo un programa de Cine y Psicoanálisis, como foro de discusión y conversación sobre temas coyunturales de interés social.  Este programa estará a cargo de Carlos Quezada y Miguel de La Rosa.  Tenemos el interés de participar en el Observatorio de Cine y Psicoanálisis de Fapol, para lo cual haremos los contactos y consultas pertinentes.

“La FIBOL sigue desde hace años una orientación política tendente a situar a las Bibliotecas como eslabón práctico, en su lugar de acción lacaniana, con los aficionados al psicoanálisis y con la opinión ilustrada de cada ciudad. Retoma la expresión de Jacques-Alain Miller, en el sentido de dedicarse a la «educación freudiana» de la población. Al igual que la Escuela, una Biblioteca no abre sus puertas tan sólo a especialistas: acoge tanto a los analistas como a los no analistas.

La elucidación de la práctica analítica, sin la cual sus fines y sus medios sufren un menoscabo inevitable, pasa por una elaboración informada, no sólo de sus propios avatares, sino también de la época en la que es requerida. Las Bibliotecas son un instrumento indispensable para realizar ese trabajo. Ofreciendo una documentación de primera mano, sin la cual no puede conseguirse ningún trabajo verdadero, ya sea de estudio o de enseñanza, ponen un tesoro al alcance de todos.

Sostener polémicas, practicar la discusión e instruirse en nuevas fuentes son tres direcciones que permiten mantener el Campo Freudiano del lado de las luces. Por ello las Bibliotecas de la Orientación Lacaniana no pueden contentarse con poner a disposición de los lectores una gama lo más amplia posible de volúmenes, sino que deberán poner empeño, en particular, en la organización de presentaciones, conferencias, debates y cualquier otra forma de ampliar el terreno de las discusiones con ocasión de las obras que vayan apareciendo, para poner así de relieve la lectura que de ellas permite hacer el Campo Freudiano.

El debate y la crítica son parte integrante del registro del trabajo en intensión y constituyen una de las bisagras entre ese registro y el de la extensión. El debate no debe reducirse a un asunto interno que afecte a la causa analítica por y para ella misma; sitúa a dicha causa en particular, en sus relaciones con la ciencia, para, aún teniéndola como condición de posibilidad, distinguirse de ella y poder así evaluar sus consecuencias. Es decir, que el trabajo en extensión y el trabajo en intensión se tocan sin por ello confundirse”

Ana Ricaurte