Archivo de la categoría: III Jornadas de la Nelcf-Guayaquil

Boletín PUNTUACIONES… ; ! ?? #2

N° 2 – Julio 29, 2022.
En la segunda publicación de Puntuaciones, María Elena Lora, vice presidenta de la
Nueva Escuela Lacaniana- cf, señala los dispositivos del cartel y el pase al servicio de la
pregunta que nos ocupa en la preparación de la Tercera Jornada en NELcf-Guayaquil
¿Qué es un analista?, que la sitúa en el marco de su elaboración sobre la política
lacaniana en la experiencia de escuela, en el proceso creativo de hacer existir la
escuela.


Formando Escuela
María Elena Lora
NELcf sección La Paz


Responder a esta pregunta supone interrogarse acerca de cómo poder orientarse sobre las acepciones de política en psicoanálisis y principios de política lacaniana, en el sentido de que el uso de ambos sintagmas horada temas supuestamente sabidos. Así mismo, y en el discernimiento de que nos situamos ante una apuesta, un llamado permanente a un proceso creativo, un alumbramiento, no sin antes anudar la exigencia de articular los principios del psicoanálisis con los movimientos analíticos de Freud,
Lacan, Miller.

Lacan con la fundación de la Escuela, como experiencia inaugural, inscribe un nuevo
modo de ingeniárselas con los analistas. La Escuela implica la apertura, el debate, la
elucidación permanente respecto a la pregunta: ¿Qué es un analista? Interrogante sin
respuesta posible desde un enunciado predicativo, y sí viabilizada por dispositivos como el cartel y el pase. Vale decir, Lacan funda la Escuela como una experiencia de trabajo, que opera en tanto lazo articulador necesario para precisar los principios directivos de una política que oriente el presente y posibilite el porvenir del psicoanálisis.

Situar los principios del psicoanálisis lacaniano comporta: no ceder ante lo real en juego
en la formación de los analistas, es lo que equivale a una enseñanza que “sólo puede
transmitirse de un sujeto a otro por la vía de la transferencia de trabajo”; no acontece
en masa, el analista sólo se autoriza de sí mismo en acto y finalmente procede a la
verificación del acto por sus consecuencias. Estos principios evidencian que la política
en psicoanálisis es intrínseca e inseparable de la política de la dirección de la cura.
Y aquí es donde cabe destacar el pase, porque en éste se entrelazan los sentidos de
política en el psicoanálisis y política en la cura. La Escuela de Lacan propone el pase como aquel fundamento político y como aquel principio esencial que da a conocer cómo un analizante deviene analista. El acento en una Escuela está puesto en esta instancia, en tanto un analista que se autoriza de sí mismo, anudado a la Escuela, transmitirá en el dispositivo del pase su testimonio de este pasaje de analizante a analista. Este paso entraña testimoniar sobre el principio, el recorrido y la multiplicidad de los efectos singulares de un fin de análisis. En otras palabras, el psicoanálisis de orientación lacaniana no puede concebirse fuera de la perspectiva del pase, ni fuera de una Escuela del pase.


El pase se enmarca en la lógica del discurso analítico, no así en la lógica del discurso del
amo, lo que conduce a la construcción móvil, aquella que ubica el centro palpitante de
la Escuela en el agujero central, real, que aviva el trabajo referido a entender la eficacia
analítica, el pensar y el orientarse por el síntoma abriendo la pregunta ineludible sobre
un fin de análisis que sustente la transmisión del deseo del analista. Es la propuesta
novedosa de Lacan a los analistas, al uno por uno, a no quedarse con “lo incurable”, sino que, a partir de su forma singular de operar, de sostener la causa analítica, confieran una nueva vuelta a la última noción de síntoma para pensar y entender la eficacia de la práctica analítica.

Para concluir, sólo es posible despejar los principios de la política lacaniana, partiendo
del concepto mismo de Escuela. Avanzando en la problemática de la política del
psicoanálisis, se despejarán los interrogantes sobre el grupo analítico, la compleja y no
siempre fácil relación con la disparidad de los miembros que habitan la Escuela. Esta
apuesta consiste en trabajar una y otra vez en la Escuela que se asienta sobre la
diferencia absoluta, donde la opción sigue siendo enfatizar que lo múltiple resguarda la
diversidad, que nunca puede hacerse de ello Uno, lo cual es vivificante, puesto que
conlleva como condición un imposible de colectivizar. En fin, formar una escuela, un
campo, que se habita solo pese a estar acompañado, una comunidad donde se pone en
juego el poder de la diferencia y no la hegemonía de lo mismo, como la condición lógica
para hacer existir el discurso analítico.


Bibliografía
Lacan, J. (1964) Acta de fundación, Otros Escritos, Buenos Aires, Paidós 2012
Lacan, J. (1964) Exhorto a la Escuela, Otros escritos, Buenos Aires, Paidós 2012
Miller, J.A. El banquete de los analistas, Buenos Aires, Paidós 2000
Miller J.A. Política Lacaniana, Buenos Aires, Colección Diva 2017

Coordinadora de Puntuaciones:
Ana Ricaurte, anaricaurt@yahoo.com
nelquil@gmail.com

Boletín de Biblioteca 2: LA ESCUELA Y LA FORMACIÓN DEL ANALISTA

“LA ESCUELA Y LA FORMACIÓN DEL ANALISTA”

CITAS ELEGIDAS DESDE LA BIBLIOTECA # 2

¿Qué es lo que esconde un análisis?

Identificaciones que “caen”.

Miller, Jacques-Alain

¿Cómo provocar la elaboración cuando lo que hay es la vocación a la pereza? Esa es una pregunta que nos concierne íntimamente en relación a lo que llamamos “formación” en psicoanálisis. Recordamos así que Lacan, al esclarecer los cuatro discursos, establece cuatro modos de dominación; mientras que allí Miller encontrará: cuatro modos de provocación. La provocación desde el discurso analítico es un llamado a despertar, el que no se suscita por estimulantes materiales o ideológicos, sino por el significante de la transferencia.

La provocación del amo es: “¡A trabajar!”. Incluso al día siguiente en que una revolución encumbra a ex -revolucionarios como nuevos amos. La Universidad produce provocadores como Preciado —a veces violentos— y una elaboración “revocada”. Y si la histérica pone en evidencia al provocador con su crítica, es sólo en el discurso analítico donde el agente es un provocador-provocado.

El agente de la elaboración provocada en un cartel, en un seminario y en la Escuela no es un amo, ni un experto, ni el analista. Alguien como Sócrates interrogó y provocó, y nos enseña que el provocador debe estar advertido de que en el extremo lo espera la cicuta… Entonces, además de rechazarse: gobernar, educar y psicoanalizar en un cartel, la posición ética psicoanalítica conlleva no aprovecharse del poder que la transferencia le confiere y encausar el efecto de atracción a la letra de Freud y Lacan.

El arte de “ser” más uno implica trabajar y hacer trabajar, produciendo transferencia-de-trabajo y provocar que cada integrante de esta comunidad paradójica que es la Escuela, elabore a partir de sus propias insignias. El arte sutil de “ser” más-uno que propuse en el 2021* hoy da paso a una cierta docilidad del más-uno, para encausar las revueltas juveniles —si acaso las hay— a una indagación singular en colectivo, sobre las razones de trocar el goce del desarraigo a un deseo de hacer Escuela.

Este Boletín de Biblioteca da lugar a citas elegidas por Juan de Althaus, de la Comisión de Biblioteca, y a José Altamirano, participante del CID, que son provocaciones al trabajo hacia nuestras próximas Jornadas. Allí nos queda la pregunta, ¿quién hizo emerger la cosa? Pues como bien señaló Miller, siguiendo al colectivo de matemáticos Bourbaki: ¡Está el que lo dijo, quien lo hizo decir y el que se dio cuenta de que era importante!

Jessica Jara Bravo

Responsable de la Comisión de Biblioteca

*https://nelguayaquil.org/2021/02/25/el-arte-sutil-de-ser-mas-uno/

***

JACQUES LACAN

“¡Cuídense de comprender!”.

Lacan, J. « Situation de la psychanalyse et formation du psychanalyste en 1956 », Écrits, Paris, Seuil, 1966, p. 471.

***

JACQUES-ALAIN MILLER

“No es una colectividad sin Ideal sino una colectividad que sabe lo que es el Ideal y lo que es la soledad subjetiva. La Escuela es una suma de soledades subjetivas y este es el sentido de nuestra fórmula uno por uno”.

“La suma de las soledades presupone el más uno. ¿Qué Uno es? Es en primer lugar la “causa freudiana”, según la fórmula que debemos a Lacan.”

“La diferencia existente entre la causa del deseo de Freud y la causa freudiana en cuanto tal, Lacan la ha interpretado, decantado, formalizado. Ha encontrado la lógica del deseo de Freud para separarla de su particularidad, para erradicarlo del fantasma paterno, para obtener la forma dicha del deseo del analista.”

Miller, Jacques-Alain (1999). Teoría de Torino acerca del sujeto de La Escuela. Revista de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis, nº1. Publicado por la ELP. España (p. 4).

“En este sentido, la Escuela es un conjunto lógicamente inconsistente. Es un conjunto de Russell, ese de los catálogos que no se contienen a sí mismos, un conjunto sin universal, “fuera del Universo”, en el que no vale el “para cada x”. Esto es “no-todo”, lo que no significa que esté incompleto, que le falte siempre un pedazo, como habitualmente se entiende. Es “no-todo” en el sentido de que es lógicamente inconsistente y que se presenta bajo la forma de una serie a la cual le falta una ley de formación.”

Miller, Jacques-Alain (1999). Teoría de Torino acerca del sujeto de La Escuela. Revista de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis, nº1. Publicado por la ELP. España (p. 5).

“¿El espíritu? En psicoanálisis es el Witz. Hablar del espíritu del psicoanálisis es un chiste. El espíritu del psicoanálisis no es otra cosa que el sujeto supuesto saber y se trata de instituir el lugar en el que se inscriba como efecto.”

“Ahora bien, entre sujetos que responden a lógicas diferentes no hay relación ni diálogo posible. Se habla, pero no es un diálogo, es un malentendido.”

Miller, Jacques-Alain (1999). Teoría de Torino acerca del sujeto de La Escuela. Revista de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis, nº1. Publicado por la ELP. España (p. 6).

***

ERIC LAURENT

“Lacan no tomó las cosas por la punta según la cual se trataría de saber lo que califica a aquél que ocupa el lugar del Otro, con O mayúscula. No se está jamás calificado para hacerlo, y Lacan pudo decir en un momento que creer poder hacerlo es una canallada: es una impostura creer ocupar el lugar del Otro de manera legítima.”

“El psicoanalista no se encuentra durante el proceso en el lugar del Otro universal de la buena fe. Ocupa más bien, a partir de que el proceso se desarrolla y se pone en marcha, el lugar del muerto anticipando el lugar del objeto a que descompleta al Otro de los significantes.”

“Se trata más bien (en el control), como lo subrayó J.-A. Miller, de soportar ocupar ese punto extremo que Lacan formula como un despojamiento de todo dominio.”

“El problema comienza cuando hay que intervenir sobre la incapacidad del analista de hacerse causa del deseo. Esta incapacidad está en el origen de todas las tentaciones de ceder frente al deseo del analista.”

Laurent, É. “El buen uso de la supervisión”, disponible en: http://www.revistavirtualia.com/articulos/710/la-formacion-del-analista/el-buen-uso-de-la-supervision

***

COLEGAS DEL CAMPO FREUDIANO

“Para la clínica psicoanalítica de orientación lacaniana se trata, en efecto, de encontrar y transmitir la singularidad de cada sujeto llevada hasta el límite de lo irrepetible, de lo que no puede ser comparado a nada más, de lo que no podrá ser nunca cuantificado ni clasificado por manual diagnóstico alguno porque no constituye ninguna clase de descripción general.”

Bassols, Miquel (2018). Presentación. Terminaciones de análisis. Conversaciones clínicas con Jacques-Alain Miller. RBA Libros S.A. Barcelona (p. 4).

***

“Es cierto que la experiencia incluye algo de saber, sin embargo ella conlleva una consecuencia lamentable: la de adormecer antes que de despertar a la dimensión de sorpresa inherente al surgimiento de toda producción del inconsciente.”

Solano-Suárez, E., Brousse, M., Bosquin-Caroz, P., “Le contrôle sur mesure”, Quarto, 110, Abril 2015, p. 26.

“¿Qué es lo que se despierta en el control? “el núcleo de goce que habita el deseo impuro que es el deseo del analista”.

Solano-Suárez, E., Brousse, M., Bosquin-Caroz, P., “Le contrôle sur mesure”, Quarto, 110, Abril 2015, p. 27.

“El control es un dispositivo para trabajar un obstáculo relativo a la posición del analista, es decir a lo que hace obstáculo a la posibilidad de ocupar (…) el lugar de semblante del objeto a, causa de deseo.”

Solano-Suárez, E., Brousse, M., Bosquin-Caroz, P., “Le contrôle sur mesure”, Quarto, 110, Abril 2015, p. 32

***

“Comprender es una de las maneras en las que se manifiesta el fantasma de domino del saber.”

“¿Por qué Lacan considera que la angustia puede ser un signo positivo de la posición del analista? Les ofrezco una interpretación: porque la angustia está muy próxima al no-saber.” Dessal, G. “Notas sobre la supervisión”, disponible en: https://redpsicoanalitica.org/2020/12/17/notas-sobre-la-supervision/

Boletín PUNTUACIONES… ; ! ?? #1

Esta vez el Banquete es en Guayaquil!!!

Proponer como tema de Jornada la formación del analista en la escuela, se vectoriza con la pregunta ¿qué es un analista? y su identificación inexistente, la misma que empuja al estudio y la conversación en los distintos lugares donde la escuela de Lacan existe, por la vía de la transferencia de trabajo. 

Publicaremos los días viernes hasta el 24 de Septiembre que tendremos la Tercera Jornada, e inauguramos con el texto orientador de Raquel Cors, Presidenta de la NEL-cf.  Vienen más colaboraciones de varias secciones de nuestra escuela, Guayaquil y otras, acompañándonos en el trabajo preparatorio.  

Buena lectura!

Ana Ricaurte Q.

Coordinadora Boletín Puntuaciones

Devenir 

Por Raquel Cors Ulloa

“Lo que deviene no es todavía. El ser no tiene ninguna necesidad de devenir. Lo que es dejó todo devenir tras de sí, suponiendo que el “es” haya devenido. Lo que es, propiamente dicho, resiste también a todo impulso a devenir”.

J.-A. Miller

El año 2008, durante las Jornadas de la ECF, Jacques-Alain Miller pronunció una conferencia que dio el título para la jornada del año siguiente: Cómo se deviene psicoanalista en los inicios del siglo XXI. Recientemente, durante la presentación de un libro junto a los colegas de la NELcf-CDMX, hice referencia a este texto de Miller, que pueden encontrarlo en el volumen: El psicoanálisis en el siglo XXI. Al momento de la conversación sobre las páginas del libro, Silvia Salman hace resonar algo que me interpreta, y es que el título de este texto de Miller no está escrito como una pregunta; entonces escuché mi propio mensaje en forma invertida con la sorpresa de lo que acababa de surgir como una nueva pregunta ¿Con qué de ese su lugar vacío se lee en el siglo XXI?. Cito un fragmento de Esthela Solano-Suárez durante la conversación de la presentación, momento al que hago referencia: “Si no hay analistas no hay psicoanálisis, pero para que haya psicoanalistas es necesario que haya psicoanalizantes, porque cada uno de los que devienen analistas un día se dirigieron a un analista para pedirle un análisis, no para devenir analistas, sino porque sufrían de un síntoma. El recorrido de un análisis más allá de lo terapéutico puede conducir, no a todos los analizantes, pero sí a algunos, a pasar de la posición de analizante a la posición de analista”.

Hoy, escribiendo estas líneas que desde la NELcf-Guayaquil me solicita Ana Ricaurte para comenzar el Boletín que se propone convocarnos rumbo a las Jornadas de la Sección, que se efectuarán el próximo mes de Septiembre bajo el título: “La Escuela y la formación del analista”, surge nuevamente esta pregunta, que insiste sobre la lectura de un vacío, que –por efecto de las resonancias de algunos otros en lo singular de mi sinthome interminable, en tanto hay: un resto sinthomático por “lo que queda por hacer”–, este vacío que no pretende gobernar, ni colmarse con las identificaciones, ni calmarse con el objeto fantasmático, es una ocasión que les propongo: sigamos trabajando por el borde de la interminable formación del analista y su relación con la vida de la Escuela, no sin un agujero, hiancia constituyente del vacío que hay, para leer en cada experiencia analítica.                                                   

Decir que la formación es permanente, implica el análisis –es decir la relación de cada analista con su inconsciente– en tanto es interminable. Habrá que aguardar-sin esperar, las pruebas de que el psicoanálisis subsista, digo sin esperar, porque la espera trae consigo la esperanza en las “mañanas que cantan” como señala Lacan en la página 569 de los Otros escritos.

 La orientación lacaniana de Jacques-Alain Miller, especialmente las páginas de sus Cursos: El banquete de los analistasTodo el mundo es loco, El Ser y el Uno, transmiten puntos concernientes a la formación de un analista, uno por uno, advertido de: no pasar por alto la Primera enseñanza de Lacan. En los tiempos que corren, cuando hay una tendencia vertiginosa a seguir de largo e incluso hacer una masa sobre nuestros conceptos–, quizá habría que hacer una pausa al goce del bla bla bla, para detenernos, sólo un momento, y recomenzar nuestras lecturas, orientadas por lo real que hay en cada concepto analítico, para cada analizante, movilizado por su consentimiento a la lógica de “un vacío conceptual” que, sin esperar, aguarda algún efecto del discurso analítico, a devenir…

Julio / 2022

– Raquel Cors Ulloa, Psicoanalista, AME, AP, Miembro de la NEL y la AMP. Presidente de la NELcf (2021-2023).

[1] Miller, J.-A., “Presentación del tema de las Jornadas de la ECF 2009”, en El psicoanálisis en el siglo XXI, NED Ed. España, 2022, p.24.

2 Autores varios, “El psicoanálisis en el siglo XXI”, NED ediciones, España, 2022 p.19.

3 Lacan, J., “Televisión”, Otros escritos, Paidós, Buenos Aires, 2012, p.569.

“LA ESCUELA Y LA FORMACIÓN DEL ANALISTA”

CITAS ELEGIDAS DESDE LA BIBLIOTECA # 1

Formar analistas ha sido, y sigue siendo, la meta de mi enseñanza.

Lacan, Seminario 11

Los Boletines de Biblioteca se enlazan a nuestras III Jornadas de la NELcf, sección Guayaquil, “La Escuela y la formación del analista”, y acogen citas elegidas por: integrantes de la Comisión de Biblioteca, de quienes están en transferencia de trabajo con la Escuela y de quienes sientan un compromiso con la supervivencia del psicoanálisis; considerando que la existencia del psicoanálisis no sólo depende de que existan analistas sino de que haya analizantes.

Una Escuela no es un círculo de sabios sino un colectivo singular de dispersos descabalados. Hoy, cuando la AMP vuelve a estar conformada por analistas y no-analistas declarados, sigue siendo una Escuela de analizantes respecto de la causa analítica, la cual sin duda colectiviza, pero no identifica, como concluye Miller en la clase XIV de “El banquete de los analistas” (1989-1990). Estas referencias que no consienten a la figura del “analista independiente” o “anarquista”, nos llevan a preguntarnos por la formación de quienes podrían hacerse cargo de la causa analítica.

En este primer boletín hay ciertas respuestas desde Freud, Lacan y Miller: “tornar noticia de sus propios complejos”, de “lo escondido en la propia persona” para blindarse de la angustia y reducir la perturbación… Hay que analizarse porque el analista “es llamado a responder” y el psicoanálisis es muy difícil, el lugar del analista es insostenible y nada de lo que les será enseñado en la Universidad, en libros ni en conferencias, les permitirá ahorrarse la experiencia de un psicoanálisis.

Estos boletines se arman según las contribuciones recibidas y, de este modo, me he anoticiado de la existencia de una clase inaugural del Seminario R.S.I. del 19 de noviembre de 1974 (Inédito), la que ha sido publicada en francés en la revista Quarto N.° 100 (2011); este hallazgo reportado por Patricio Moreno y ante el que Mayko Garzozi se apresta a buscar en los archivos, nos causa nuevas preguntas sobre el/ al “fenómeno lacaniano” que se imponen responder, como bien anotó Lacan en la siguiente clase de S.R.I, la del 10 de diciembre de 1974, al volver de Niza.

¡Empieza una nueva serie!

Jessica Jara Bravo

Responsable de la Comisión de Biblioteca

***

SIGMUND FREUD

Si el médico ha de estar en condiciones de servirse así de su inconsciente como instrumento del análisis, él mismo, tiene que llenar en vasta medida una condición psicológica. No puede tolerar resistencias ningunas que aparten de su conciencia lo que su inconsciente ha discernido; de lo contrario, introduciría en el análisis un nuevo tipo de selección y desfiguración mucho más dañinas que las provocadas por una tensión de su atención consciente. Para ello no basta que sea un hombre más o menos normal; es lícito exigirle, más bien, que se haya sometido a una purificación psicoanalítica, y tornado noticia de sus propios complejos que pudieran perturbarlo para aprehender lo que el analizado le ofrece.

[…]

Hace años me preguntaron cómo podría uno hacerse analista, y respondí: “Mediante el análisis de sus propios sueños”. Por cierto, que esta precondición basta para muchas personas, mas no para todas las que querrían aprender el análisis. Y, por lo demás, no todos consiguen interpretar sus propios sueños sin ayuda ajena. Incluyo entre los muchos méritos de la escuela analítica de Zurich haber reforzado esta condición, concretándola en la exigencia de que todo el que pretenda llevar a cabo análisis en otros deba someterse antes a un análisis con un experto. Si alguien se propone seriamente la tarea, debería escoger este camino, que promete más de una ventaja; el sacrificio de franquearse con una persona ajena sin estar compelido a ello por la enfermedad es ricamente recompensado. No sólo realizará uno en menos tiempo y con menor gasto afectivo su propósito de tomar noticia de lo escondido en la persona propia, sino que obtendrá, vivenciándolas uno mismo, impresiones y convicciones que en vano buscaría en el estudio de libros y la audición de conferencias. 

Freud, Sigmund (2003). “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico” (1912), in Obras completas, tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu, pp. 115-6.

JACQUES LACAN

La relación del psicoanalista a la cuestión de su estatuto retorna aquí bajo la forma de una agudeza duplicada, aquella que está planteada desde siempre concerniente al estatuto de aquel que detenta el saber. Y el problema de la formación del psicoanalista no es, verdaderamente, otro que, mediante una experiencia privilegiada, el de permitir que vengan al mundo, si puedo decirlo, sujetos para los que esta división no sea solamente algo que saben, sino algo en lo que piensan. […] No es otra cosa que el sentido de mi enseñanza: recordar esta exigencia […] Es en tanto que sujeto dividido que el analista es llamado a responder a la demanda de aquél que entra con él en una experiencia de sujeto.

Lacan, Jacques (1966). El Seminario, libro XIII, El objeto del psicoanálisis, sesión del 11 de mayo de 1966. Inédito.

***

Si hablo este año, tomaré las cosas por el cabo de la identidad de sí a sí. La cuestión es saber si eso se aplica al analista. ¿El analista puede ser considerado como un elemento? Dicho de otra manera, ¿hace conjunto? Hacer conjunto es algo que intentaré explicar, no es hacer sindicato. […] Hacer conjunto puede querer decir, eso quiere decir hacer serie. Y es sobre aquello de lo que me interrogo, ¿dónde se detiene esa serie? En otros términos, ¿un analista puede —en el ejemplo que acabo de hacer concerniente a la injuria— comportarse como un imbécil? Es una pregunta muy importante. (…) ¿Cómo definir la imbecilidad en el discurso analítico?

Lacan, Jacques (1974). El Seminario, libro XXII, R.S.I., clase del 19 de noviembre de 1974. Inédito.

***

Es algo muy difícil el psicoanálisis. Primeramente, es muy difícil ser psicoanalista porque hay que situarse en una posición que es completamente insostenible. Freud ya lo había dicho. Es una posición insostenible. 

[…]

Freud dijo que había un cierto número de posiciones insostenibles entre las cuales ponía al gobernar —como ustedes ven, es ya decir ya que es todo el mundo hace fila hacia estas posiciones insostenibles, ya que para gobernar no faltan candidatos— es como para el psicoanálisis, los candidatos no faltan.

Lacan, Jacques (1974). “Conferencia de prensa del 29 de octubre de 1974 en el Centro Cultural Francés”, in Interventions de Jacques Lacan extraites des Lettres de L’École freudienne, pp. 95-6.

***

Es suficiente con remarcar que hay cosas que hacen que el mundo sea inmundo, si puedo expresarme así. Es de eso que se ocupan los analistas. De manera que, contrariamente a lo que se cree, ellos están más afrontados a lo real que los científicos. […] Y como lo real es lo que no marcha, además están obligados a experimentarlo, es decir forzados todo el tiempo a ponerse tensos. Para ello es necesario que estén ampliamente blindados contra la angustia. 

Lacan, Jacques (1974). “Conferencia de prensa del 29 de octubre de 1974 en el Centro Cultural Francés”, in Interventions de Jacques Lacan extraites des Lettres de L’École freudienne, p. 99.

***

“No hay formación del analista. Hay formaciones del inconsciente.”

Lacan, Jacques (1975). “La experiencia del pase”, in Revista Lettres de L’École freudienne, nº 15, junio 1975, p. 185.

JACQUES-ALAIN MILLER

Separar el discurso analítico y el matema quiere decir que no se puede preparar operadores del discurso analítico. […] Esto es algo ya aceptado: no formamos psicoanalistas con la enseñanza, sino con la experiencia.

Miller, Jacques-Alain (2015). Todo el mundo es loco, Buenos Aires, Paidós, p. 337.

***

La práctica del psicoanálisis no se enseña, a lo sumo se supervisa dado el caso, cada vez, de un caso singular, el cual no se deja llevar a lo universal […]

Sepan bien y hagan saber que nada de lo que les será enseñado del psicoanálisis en la Universidad les permitirá ahorrarse un psicoanálisis.

Miller, Jacques-Alain. “Todo el mundo es loco”, discurso de Clausura de la GCVI 2022 de la AMP La Mujer no existe. Todo el Mundo es Loco – por Jacques-Alain Miller – 2022/04/03 – PSICOANÁLISIS LACANIANO (psicoanalisislacaniano.com). Último acceso: 2022-05-24.

***

PROGRAMA: III Jornadas de la Nelcf-Guayaquil

Sábado 24 de septiembre de 2022

8:45             Verificación de inscripción

9:00             Apertura

                    Mónica Febres Cordero de Espinel
                    Directora de la Sección Guayaquil de la NELcf

Seminario “La Escuela y la formación del analista”

9:15 a 10:00  Primera conferencia

Expositor: Alejandro Reinoso.
Analista practicante en Santiago de Chile. Miembro NEL, SLP y AMP. AE de la Escuela Una en el período 2018-2021.

10:00 a 10:15 Conversación

10:15 a 10:30 Receso

10:30 a 11:15 Segunda conferencia

11:15 a 11:30 Conversación

JORNADAS

Mesas 1: Del trabajo de transferencia a la transferencia de trabajo con la
                Escuela.
Coordina: Alejandro Reinoso

11:30 a 12:10 Exposiciones

12:10 a 12:25 Discusión

Mesa 2: La Escuela
Coordina: María Elena Lora

12:30 a 13:10 Exposiciones

13:10 a 13:25 Discusión

13:25 a 14:30 RECESO

Mesa 3: El Control
Coordina: Clara Holguín

14:30 a 15:10 Exposiciones

15:10 a 15:25 Discusión

Mesa 4: El Cartel
Coordina: Susana Dicker

15:30 a 16:10 Exposiciones

16:10 a 16:25 Discusión

16:25 a 16:40 Cierre: Raquel Cors, Piedad Ortega de Spurrier

Boletín #2 – III Jornadas de la Nelcf-Guayaquil

Boletín # 2

ENVÍO DE TRABAJOS

La Jornada de presentación de trabajos se llevará a cabo el sábado 24 de septiembre, 2022 y será una ocasión privilegiada para que los miembros de la NEL, los asociados, cartelizantes y participantes de la Nel-Guayaquil partiendo del tema “La Escuela y la formación del analista” puedan dar cuenta con sus contribuciones, de los efectos de su modo de inmersión en los dispositivos de la Escuela y sus interrogantes.

Los trabajos pueden referirse a cuestiones de la práctica psicoanalítica, y trabajos teóricos sobre el tema.

Las ponencias son individuales y deberán inscribirse en uno de los ejes temáticos que la Comisión Científica propone a modo de orientación.

En la parte superior izquierda deberá anotarse:

  • Título del trabajo
  • Nombre del autor
  • Calidad de miembro, asociado o participante en las actividades de Escuela.
  • Eje en el que inscribe su trabajo

Ejes temáticos:

  • Eje 1: Del trabajo de transferencia a la transferencia del trabajo con la Escuela.
  • Eje 2: La Escuela.
  • Eje 3: El control
  • Eje 4: El Cartel

Extensión máxima: 5.000 caracteres con espacios. El texto se remitirá en formato Word. Tipo de letra Times New Roman 12, a espacio y medio, justificado a la izquierda.

Es requisito estar inscrito en las Jornadas al momento de enviar su trabajo.

La fecha límite para recibir los textos es el 28 de agosto de 2022.

Los textos se remitirán a la siguiente dirección: nelquil@gmail.com


Comisión Científica

  • Mónica Febres Cordero de Espinel
  • Piedad Ortega de Spurrier
  • Mayra Landivar de Hanze
  • Ana Ricaurte Quevedo

III Jornadas de la Nelcf-Guayaquil

Boletín # 1

INVITACIÓN

Estimados miembros, asociados y participantes de las actividades de nuestra Escuela.

Con mucho entusiasmo los invitamos a participar de nuestras jornadas: El tema “La Escuela y la formación del analista” ha sido trabajado con mucha intensidad durante estos últimos años. Es esta una oportunidad para intercambiar los resultados de nuestras elaboraciones.

Para llevar adelante este abrochamiento entre todos los participantes, les recordamos los ejes de trabajo, sobre los que esperamos sus contribuciones.

Si ustedes están interesados en trabajar con otros al eje de su interés pueden escribir a:

  1. Del trabajo de transferencia a la transferencia del trabajo con la Escuela: Responsable Mónica Febres Cordero de Espinel
  2. La Escuela: Responsable Mayra Landivar de Hanze
  3. El control: Responsable Piedad Ortega de Spurrier – Adriana Pérez
  4. El Cartel: Responsable Ana Ricaurte – María Victoria Clavijo

¡Los Esperamos!

Mónica Febres Cordero de Espinel

Piedad Ortega de Spurrier

Mayra Landivar de Hanze