Archivo de la categoría: IX Jornadas Nel

Ó N

 
La Nueva Escuela Lacaniana se complace en invitarlos a la presentación de «VIOLENCIAS Y PASIONES»
publicación que compila el trabajo local de académicos, artistas, escritoras, psicoanalistas y cartelizantes
hacia las IX Jornadas Regionales de la NEL dedicadas a estas palpitantes temáticas.
El lanzamiento será en la FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO 2017
 
Contaremos con los comentarios del docente investigador Héctor Chiriboga A.
Lugar: Centro de Convenciones. Salón: «José de la Cuadra»
Fecha: 6 de septiembre (Día de la inauguración de la Feria)
Hora: 18h00

Reseña del conversatorio: Modos de subjetivar la violencia

foto-cuenca

El pasado 5 de octubre en el auditorio de la Facultad de Economía de la Universidad de Cuenca sostuvimos una conversación sobre los modos de subjetivar la violencia; actividad preparatoria de las IX Jornadas de la NEL, que se dio en gran medida por el entusiasmo de Adriana Pérez, asociada de la NEL-Guayaquil residente en esa hermosa ciudad.

 Nuestro conversatorio se suscitó en el marco de “La semana de la No Violencia”, como parte de la serie de eventos organizados por la universidad, que incluyó la presentación del libro “Encrucijadas y futuro del ser Humano” y el video-foro “Caminos a la Igualdad”, celebrados en días distintos. El decano de Psicología Clínica, Mgtr. William Ortiz, mostró en su bienvenida un vivo interés por continuar un trabajo articulado con la NEL; mientras que la Mgtr. Miriam Ordoñez, subdecana, adelantó en su intervención preguntas muy válidas desde el lugar mismo del impasse constructivista. Luego de la presentación por la Directora de la carrera, dimos curso a las exposiciones.

 De inicio, en tanto que moderadora, partí problematizando el porqué de “Violencias y pasiones” hoy, invitando a las Jornadas que vienen con sus plenarias, conversaciones y transmisión clínica. Y, poniendo en primer plano la cita de Lacan: “en los confines donde la palabra dimite, empieza su dominio (de la violencia), y reina allí sin que nadie lo provoque”; para apuntar a eso imposible de eliminar, que no se puede prevenir: violencia inmotivada ante la que, tanto la lógica causa-efecto como la explicación sociológica, fracasan en abordar.

 Fueron mencionadas también algunas coordenadas epocales: el aumento de la segregación y el racismo en la sociedad horizontal fraterna; el hecho de que los pasajes al acto violento no resultan ser muchas veces llamados al Otro; y el que hoy la violencia, despojada del sentido y sin ley, es vivida como algo peor que un síntoma. Que ha habido un paso del “stress post-traumático”, atendido por Freud en la población militar, al “stress pre-traumático” donde es la población civil la afectada, precisión de Eric Laurent retomada por Bassols.

Así, nuestra conversación atendería los modos de subjetivar/ bordear/ tratar la violencia.

Adriana Pérez en su exposición “La violencia en las clasificaciones”, presta atención al imperativo: ¡El silencio es salud!, -orden de acallar la queja del sujeto-, poniéndolo en paralelo a la clasificación, en su dimensión de callar las preguntas y la subjetividad; y, lo apunta en la cuenta de los estragos producidos por el discurso capitalista. Adriana señala que la violencia no es un concepto del psicoanálisis, pero que existe en el malestar en la cultura, vinculada a un rechazo al goce del otro, que encubre el rechazo al goce propio. Subraya que Miller enseña que no basta con diagnosticar un disfuncionamiento para que se tenga un síntoma, y siguiendo a Laurent, anota la paradoja de que si bien la etiqueta mortifica, este “nombre” puede permitir salir del abandono, aunque algo del goce de cada cual retorne de otros modos.

De allí quedó una pregunta por la posición del sujeto que sería ¡víctima de sí?, en tanto que él mismo busca en “internet” un diagnóstico para su malestar indecible.

Eliana Bojorque, catedrática de la Facultad de Artes y gestora cultural, en su intervención “El arte bordeando la violencia” planteó que “el arte es un lugar de enunciación” y mostró pertinentes diapositivas de instalaciones, una de ellas: una cama donde en lugar de resortes hay una telaraña, obra de Louise Bourgeois. Artista sobre la que podemos decir que recurre en su obra a las “arañas” para arañar algo de lo traumático imposible de subjetivar.

Potenciando la idea de “percepto”, Eliana indicó que “ya no se trata de entrenar el ojo para la contemplación de la belleza, sino de restaurar la perceptibilidad”. Y que, sería debido a esto que la función del artista es hoy producir nuevas metáforas; subjetivar las experiencias en sus obras, aunque eso requiera poner el cuerpo y actuar; y también, proponer juegos irónicos al público, como lo hace el colombiano Antonio Caro en su obra. Recalcó que existe una acción política de los artistas locales, lo que empieza a producir efectos de distinto orden.

Antonio Aguirre, psicoanalista de la NEL-Guayaquil, en “Violencias y anudamientos grupales” pidió paciencia. Señaló que no hay que precipitarse en la práctica clínica a despojar a los sujetos de los S1 de la clasificación, en tiempos del hundimiento del Otro; siendo que, es muy posible que esa “etiqueta”, pueda en ocasiones ser lo que sostiene precariamente a un sujeto y le posibilite circular junto a otros. Apuntó a las salidas violentas del tipoActing out, y se refirió también a las “soluciones discretas”, que a veces son estabilizadoras, refiriéndose entonces a la psicosis ordinaria, tema que se trabajará en el próximo congreso de la AMP. Se destaca de su intervención que el trabajo clínico es caso por caso y con prudencia.

Al final pudimos conversar sobre el discurso capitalista y el capitalismo; la violencia de la prevención y de lo políticamente correcto; las salidas comunitaristas y la maldad fundamental; el psicoanálisis como un tratamiento que no es sin las pasiones; y la necesidad de inventar allí donde no hay salida total sino un saber lidiar, un hacer con/contra.

Para concluir, podemos decir que este encuentro permitió anudar las cuestiones éticas, estéticas y políticas, e interrogarse por esos “resortes”, por los resortes de la violencia.

Jessica Jara Bravo.

De la Biblioteca de la NEL-Guayaquil.

Rincón Bibliográfico: Pasiones

ix jornadas nel

Pasiones
 
Estimados colegas, remitimos en esta ocasión un material amplio y exhaustivo sobre el tema de las pasiones. 
 
Encontrarán una actualización de citas y referencias sobre el tema de las pasiones en relación con otros temas de nuestro sensible interés como la transferencia, el fin de análisis, la Escuela, la enseñanza, el cuerpo… Adicionalmente, podrán apreciar un Dossier de aportes seleccionados provenientes de otra disciplina. Hemos ido entonces más allá del psicoanálisis mismo para incluir esta vez al campo de la filosofía, intentando situar algunos ejes desde donde ella abordó las pasiones, para iluminar ciertos recorridos. Una vuelta breve por allí nos traerá de regreso a nuestro campo con renovadas perspectivas. Contamos para este exordio con la colaboración de un amigo del psicoanálisis, el Dr. Ramón Chaverry, filósofo en la Ciudad de México, que nos ayudó en la tarea y a quien mucho agradecemos.
 
Se trata de una recopilación cuidadosamente organizada que podrán guardar para futuras revisiones, pues la pasión no termina con nuestras Jornadas. No dejen de bajarlo, este material de consulta nos servirá para varios encuentros más.
 
¡Saludos!
Ana Viganó

Click en: http://www.jornadasnel.com/template.php?file=Rincon-bibliografico.html

Bitácora Lacaniana N° 5

Bitácora Lacaniana N° 5

Pasiones y Violencias
 

Disponible durante las IX Jornadas de la NEL en Guayaquil

bitacora-lacaniana

Entrevista María Victoria Clavijo por las IX Jornadas de la Nel

ix jornadas nel

El 22 de septiembre del presente año y a propósito de las IX Jornadas de la en Guayaquil, Michelle Oquendo entrevistó a la psicoanalista María Victoria Clavijo en el programa “Desde mi Visión” de Radio Visión. A continuación se puede acceder al link de la entrevista:

«Entrevista con María Victoria Clavijo, Psicóloga Psicoanalista»

*María Victoria Clavijo es Miembro de la NEL y reside en Quito, Ecuador. 

Ponencia de la psicoanalista Elena Sper – UEES – 14 de septiembre del 2016

A propósito de las jornadas de la NEL a realizarse en Guayaquil, el miércoles 14 de septiembre se llevó a cabo una conversación con el título «La violencia en la actualidad» en la UEES (Universidad de Especialidades Espíritu Santo). En ella participaron el Dr. Joaquín Hernández, rector; Lucía Pimentel, docente; Elena Sper miembro de la NEL, y Jocelyne Burgos estudiante de la institución. 

Remarqué sobre todo la dificultad del sujeto en relación a esta agresividad intrínseca en su constitución, y a la vez la división subjetiva que se da en tanto que el origen de la angustia y la agresividad hacia el otro, que a la vez lo rechaza por poseer un saber que el sujeto no posee, por otro lado lo necesito para reafirmarme como tal.

uees-2

Ponencia de la psicoanalista Elena Sper – UEES  el 14 de septiembre del 2016

Quiero partir del título de esta conversación  que incluye la palabra actualidad, lo cual por supuesto que está sujeto a la historia, pero tiene la intención de señalar que: hay algo atemporal  que siempre será  actual, la agresividad como tal en el ser humano.

Para Freud (1930), la inclinación agresiva » es una disposición pulsional autónoma, originaria del ser humano» (177) y la cultura encuentra en ella su obstáculo más poderoso, a su vez Freud ve a la destructividad del ser humano como una expresión de la pulsión de muerte orientada hacia el exterior. (El malestar en la cultura).

La cultura o mejor llamada la civilización es el escenario en el que se desarrolla la lucha entre Eros y Thanatos. La misma se inscribe en las diferentes modalidades de expresión del odio,  que va desde el rechazo al otro hasta su destrucción. 

Y es que si bien es cierto que las dos pulsiones se presentan juntas en las diferentes actividades  de la vida del ser  humano, es muy difícil captarlas en estado puro, aunque la de vida resulte más evidenciada, la dificultad mayor es que la pulsión de muerte es una presencia silenciosa y muda, siendo sus efectos más devastadores. 

Esta agresividad no sólo trabaja dentro del ser vivo sino que también  se orienta hacia el exterior viendo en el otro, no solamente como el partenaire a quien amar sino que estas mismas pulsiones de vida y de auto conservación  de naturaleza erótica, precisan disponer de agresión para alcanzar sus objetivos.

uees-1

Cito texto (Por qué la guerra, 1932). El ser humano no es una ser manso, amable, a lo sumó capaz de defenderse si lo atacan, sino que es lícito atribuir a su dotación pulsional una buena cuota de agresividad. En consecuencia el prójimo no es solamente un posible auxiliar y objeto sexual, sino la tentación para satisfacer en el la aversión, explotar su fuerza de trabajo sin resarcirlo, usarlo sexualmente sin su consentimiento, desposeerlo de su patrimonio, humillarlo, infringirle dolores, martirizarlo y hasta asesinarlo” (pág. 108) 

Vemos entonces que la cultura solo puede edificarse sobre la renuncia de lo pulsional, mediante la represión, de poderosas pulsiones. Esta «denegación cultural» gobierna el vasto ámbito de los vínculos sociales entre los hombres.  Encontramos entonces un malestar que surge de este inevitable desencuentro entre lo pulsional y la civilización. De ahí podríamos decir que la civilización misma es la violencia.

Pero hay que considerar que esto es necesario para la conformación y regulación de los vínculos sociales es necesaria la captura del sujeto por la ley, sin esto no sería posible la constitución del sujeto ni el entrelazamiento de este con el cuerpo social.

Sin embargo la inscripción de esa ley tiene una contracara, brota por el otro lado una tentación de transgredirla, de ir más allá de lo permitido, esta ley tiene su eficacia simbólica pero, a la vez porta falla y agujeros. Si la ley prohíbe matar, el lado  obscuro de esta tienta y precipita esa ley loca que incita matar. De la ley se espera  lo que regula del deseo, pero de ella se recibe también lo que escapa de esa regulación: la violencia mortífera.

Actualmente se hace referencia a un desfallecimiento de la función del padre, a una fractura de los lazos sociales, lo cual no tiene que ver con la ausencia  de leyes que protejan y cuiden de la seguridad de las personas, sino con las dificultades de su aplicación. Es decir no hay quien diga «no”. La decadencia de la función del padre que ya Lacan anunciara muy tempranamente en su obra, hay que entenderla de ese modo, en ese punto en el que alguien tiene que encarnar el «no», la prohibición  que por otro lado concede el permiso, dicha función ya no es operativa en la actualidad.

Esta función hoy desfalleciente, tomaba su importancia  ahí donde la sociedad acarrea, por sus efectos de censura, una forma de desagregación al que llamamos neurosis , la función del padre toma su lugar en un sentido contrario de elaboración, de construcción,  de sublimación. Es decir esta función aporta elementos que favorecen más bien a la sociedad en la creación de nuevos elementos de cultura. Es una función que regula y a la vez orienta hacia lo que Freud  llamo  el ideal del Yo como un valor social determinado. 

La ausencia de esta regulación produce lo que tenemos en la actualidad, una masificación de goces que conduce a los sujetos a una homogeneización, produciendo a la vez la segregación de lo diferente, todos llamados a un solo objetivo por la causa, sin regulación alguna.

En el terrorismo por ejemplo, a falta de un nombre del padre que trasmita los blasones, o las insignias necesarias para una cierta nominación o pertenencia, se toma cualquier otro y en nombre de este matar o morir.

El odio se dirige siempre a aquellos que se satisfacen de manera diferente, de manera inalcanzable, es decir hacia el que no es próximo, hacia el extraño en tanto  se le supone poseedor de un modo de gozar distinto al de uno y del  que uno carece. También es interesante analizar ese no saber que el  otro sabe, esto está  ligado a una falta en ser producida por el lenguaje, que hace emerger en el sujeto cierta agresividad hacia el otro.

Sucede por lo general en los adolescentes que a falta de saberse un hombre, busca en los otros reafirmarse como tal, por temor de ser convencido por los otros de no ser  hombre. Es decir Lacan nos muestra que el sujeto parte de un no saber sobre su propio ser que empuja a pasar de un yo no sé quién soy, ni lo que el otro es, a un yo soy. Es decir que el fundamento de la identidad  es la segregación misma. 

Vemos entonces aquí  el origen de la angustia y la agresividad hacia el otro que a la vez,  lo rechazo por poseer un saber que yo no tengo, por otro lado lo necesito para reafirmarme como tal.

En las instituciones encontramos también una cierta forma de violencia, porque el fundamento de estas se basan en la caridad, se reduce en ese acto a un ser de necesidad, no un sujeto de deseo.

En este suponer lo que el sujeto desea hay ahí un aplastamiento de su deseo, hace que el sujeto  responda de manera agresiva a ese aplastamiento. 

La violencia a las mujeres no es otra cosa que no soportar la diferencia, y lo imposible de decir, lo femenino tiene la característica de no poder representarse toda, ese no todo de la mujer, que deja como resto una alteridad en donde  incluso ella es otra para  sí misma, esta otredad de lo femenino, produce en el hombre una impotencia vital, incontrolable,  el hombre se ve tentado a agredir, violar, humillarla, hasta matar  muchas veces.  No alcanzar un saber para afrontar esa alteridad, sobre lo que la mujer quiere, es producido por el exilio de los sexos, exiliados por el lenguaje, y todo aquello que se encuentra en los bordes del discurso se revierte en fenómenos de violencia. La violencia es exactamente lo contrario a la palabra, o es la violencia o la palabra.

uees-3

Conversatorio en Cuenca: Modos de subjetivar la violencia

klmaflkjf

MODOS DE SUBJETIVAR LA VIOLENCIA

CONVERSATORIO

Hacia las IX Jornadas de la Nueva Escuela Lacaniana- Guayaquil

Miércoles 5 de octubre

Hora: 17:00 a 19:00

Lugar: Auditorio de la Facultad de Economía – Universidad de Cuenca

Expositores: 

  • ADRIANA PEREZ: “La violencia en las clasificaciones”

Psicoanalista, Asociada de la Nel

  • ANTONIO AGUIRRE: “Violencias y anudamientos grupales”

Psicoanalista, Miembro de la Nel y AMP

  • Mgter. ELIANA BOJORQUE: “El arte bordeando la violencia»

Docente de la Fac. de Artes de la U. de Cuenca – Gestora Cultural                      

  • JESSICA JARA: Moderadora                                               

Psicoanalista, Asociada de la Nel