Archivo de la categoría: Seminario de Formación Lacaniana (SFL)

Seminario de Formación Lacaniana: EL SUEÑO. Su interpretación y su uso en la cura lacaniana

Invita a la transmisión:

SEMINARIO DE FORMACIÓN LACANIANA 

EL SUEÑO. Su interpretación y su uso en la cura lacaniana

Sesión 3: Seminario de Formación Lacaniana

Seminario de Formación Lacaniana – SFL
Responsables: Marcela Almanza y Raquel Cors Ulloa

“En contrapartida, de la práctica del psicoanálisis derivan consecuencias que
tienden hacia un mismo punto: el fantasma del sujeto que se analiza, el fantasma del
analizante. Lacan entendía que esos efectos no se cristalizaban ni en la
recuperación de la salud ni en la formación, sino en lo designado por él como el
pase”. (Miller, J.-A., Curso: El ser y el Uno. Clase del 02.02.11.)

El Seminario de Formación Lacaniana, en tanto vector epistémico de El seminario de la NEL, seguirá su curso contemplando la propuesta de diversos dispositivos de trabajo hacia el IX ENAPOL, “Odio, cólera, indignación. Desafíos para el psicoanálisis”, y posteriormente lo hará con vista hacia el XII Congreso de la AMP, “El sueño. Su interpretación y su uso en la cura lacaniana”.

Para llevar a cabo esta labor, durante esta gestión nos regiremos, por un lado, por el hilo conductor de La formación del analista en la Escuela del Pase y, por el otro, por las directrices trazadas por J.-A. Miller en su Curso El Ser y el Uno que nos servirán de orientación y referencia para abordar desde diversos ángulos las dos temáticas que nos convocarán al trabajo durante los próximos dos años.

Será un trabajo que invitará a todas las Sedes, Delegaciones y Grupos asociados de la NEL a que, a partir de esta orientación, participen activamente de las videoconferencias programadas para cada uno de los dos Ciclos propiciando, a su vez, los dispositivos que crean necesarios para la preparación previa y la elaboración posterior a cada una de estas videoconferencias, con el fin de que dicho trabajo se potencie y encuentre su punto vital en cada una de las iniciativas locales.

De este modo, apuntamos a generar un espacio de formación que aloje la tensión siempre existente entre lo Uno y lo múltiple, para extraer de allí los elementos que sirvan a los fines de una conversación fecunda que contemple lo heterogéneo que habita y hace parte de cada una de nuestras Sedes, Delegaciones y Grupos y el Uno de la Escuela, esperando que luego de cada encuentro se produzca un efecto de enseñanza.

En un primer momento, de enero a septiembre del 2019 y teniendo por delante la realización del IX ENAPOL, nos avocaremos al estudio de los conceptos aludidos en el título y argumento que serán el eje de este encuentro.

A continuación, algunas coordenadas para comenzar a orientar nuestro trabajo:

“Que el síntoma instituya el orden en el que se revela nuestra política implica, por otro lado, que todo lo que se articula de ese orden sea pasible de interpretación”.
(Lacan, J., “Lituratierra”, Otros escritos, p.26)

En la sexta sesión de El ser y el Uno, el 9 de marzo de 2011, J.-A. Miller plantea que: “Se habla de la formación del psicoanalista; a partir sobre todo de la práctica de lo que designamos como control, vemos que cuando hay aprendizaje se trata, en primer término, de una formación retórica: ¿qué es preciso decir y dejar de decir? Uno aprende a actuar sobre las pasiones –sobre el deseo, que las resume a todas– valiéndose de la palabra; esto es lo que llamamos la interpretación.” En efecto, como enseña la práctica del analista en permanente formación, del acto se sabe por sus consecuencias.

El trabajo hacia el próximo ENAPOL pone de manifiesto, desde su argumento, que el abordaje de las pasiones, desde la orientación lacaniana, no puede desconocer que es en la perspectiva de “…una política del síntoma, como reunimos estos tres significantes, en el intento de leer el malestar vigente impulsado, siempre, por la incidencia de la pulsión de muerte. […] Odio, cólera e indignación, son pasiones que en el psicoanálisis han recibido elaboraciones tan dispares como los desafíos que ellas plantean a los analistas. J.-A. Miller señala que el psicoanalista no es como el sabio, que aspira a que las pasiones no lo conmuevan, sino como el santo asediado por esas pasiones que suscita y para las cuales no hay tregua”. (Recuperado en: https://ix.enapol.org/es/argumento-2/)

Planteamos entonces, en primera instancia, la siguiente pregunta:

¿Qué consecuencias clínicas y políticas podemos extraer para la formación del analista, en la Escuela del pase, del actuar sobre las pasiones y particularmente sobre el odio?

Preguntas argumentadas a cargo de:
Laura Arciniegas (NEL-Bogotá)
Edna Gómez Murillo (NEL.CdMx)
Andrés Bralic (NEL-Santiago)

Seminario de Formación Lacaniana – Indignación

Seminario de Formación Lacaniana – SFL
Responsables: Marcela Almanza y Raquel Cors Ulloa
 
“En contrapartida, de la práctica del psicoanálisis derivan consecuencias que
tienden hacia un mismo punto: el fantasma del sujeto que se analiza, el fantasma del
analizante. Lacan entendía que esos efectos no se cristalizaban ni en la
recuperación de la salud ni en la formación, sino en lo designado por él como el
pase”. (Miller, J.-A., Curso: El ser y el Uno. Clase del 02.02.11.)

El Seminario de Formación Lacaniana, en tanto vector epistémico de El seminario de la NEL, seguirá su curso contemplando la propuesta de diversos dispositivos de trabajo hacia el IX ENAPOL, “Odio, cólera, indignación. Desafíos para el psicoanálisis”, y posteriormente lo hará con vista hacia el XII Congreso de la AMP, “El sueño. Su interpretación y su uso en la cura lacaniana”.

Para llevar a cabo esta labor, durante esta gestión nos regiremos, por un lado, por el hilo conductor de La formación del analista en la Escuela del Pase y, por el otro, por las directrices trazadas por J.-A. Miller en su Curso El Ser y el Uno que nos servirán de orientación y referencia para abordar desde diversos ángulos las dos temáticas que nos convocarán al trabajo durante los próximos dos años.

Será un trabajo que invitará a todas las Sedes, Delegaciones y Grupos asociados de la NEL a que, a partir de esta orientación, participen activamente de las videoconferencias programadas para cada uno de los dos Ciclos propiciando, a su vez, los dispositivos que crean necesarios para la preparación previa y la elaboración posterior a cada una de estas videoconferencias, con el fin de que dicho trabajo se potencie y encuentre su punto vital en cada una de las iniciativas locales.

De este modo, apuntamos a generar un espacio de formación que aloje la tensión siempre existente entre lo Uno y lo múltiple, para extraer de allí los elementos que sirvan a los fines de una conversación fecunda que contemple lo heterogéneo que habita y hace parte de cada una de nuestras Sedes, Delegaciones y Grupos y el Uno de la Escuela, esperando que luego de cada encuentro se produzca un efecto de enseñanza.

En un primer momento, de enero a septiembre del 2019 y teniendo por delante la realización del IX ENAPOL, nos avocaremos al estudio de los conceptos aludidos en el título y argumento que serán el eje de este encuentro.

A continuación, algunas coordenadas para comenzar a orientar nuestro trabajo:

“Que el síntoma instituya el orden en el que se revela nuestra política implica, por otro lado, que todo lo que se articula de ese orden sea pasible de interpretación”.
(Lacan, J., “Lituratierra”, Otros escritos, p.26)

En la sexta sesión de El ser y el Uno, el 9 de marzo de 2011, J.-A. Miller plantea que: “Se habla de la formación del psicoanalista; a partir sobre todo de la práctica de lo que designamos como control, vemos que cuando hay aprendizaje se trata, en primer término, de una formación retórica: ¿qué es preciso decir y dejar de decir? Uno aprende a actuar sobre las pasiones –sobre el deseo, que las resume a todas– valiéndose de la palabra; esto es lo que llamamos la interpretación.” En efecto, como enseña la práctica del analista en permanente formación, del acto se sabe por sus consecuencias.

El trabajo hacia el próximo ENAPOL pone de manifiesto, desde su argumento, que el abordaje de las pasiones, desde la orientación lacaniana, no puede desconocer que es en la perspectiva de “…una política del síntoma, como reunimos estos tres significantes, en el intento de leer el malestar vigente impulsado, siempre, por la incidencia de la pulsión de muerte. […] Odio, cólera e indignación, son pasiones que en el psicoanálisis han recibido elaboraciones tan dispares como los desafíos que ellas plantean a los analistas. J.-A. Miller señala que el psicoanalista no es como el sabio, que aspira a que las pasiones no lo conmuevan, sino como el santo asediado por esas pasiones que suscita y para las cuales no hay tregua”. (Recuperado en: https://ix.enapol.org/es/argumento-2/)

Planteamos entonces, en primera instancia, la siguiente pregunta:

¿Qué consecuencias clínicas y políticas podemos extraer para la formación del analista, en la Escuela del pase, del actuar sobre las pasiones y particularmente sobre la indignación?

Preguntas argumentadas a cargo de:
María Hortensia Cárdenas (NEL Lima)
Hilema Suárez (NEL Caracas)
Mónica Pelliza (NEL Delegación Cochabamba)

Seminario de Formación Lacaniana

17 de junio

Hora 10:00 a.m. Colombia

TRANSMISIÓN VÍA WEBEX

Ronald Portillo
Psicoanalista en Caracas, AME de la NEL 
“Impasses del Uno”

Boletín #35 Seminario de Formación Lacaniana

Hacia las IX Jornadas de la NEL

«LA CRUELDAD DEL BULLYING:  
Una falsa salida para los adolescentes»
 
JOSÉ RAMÓN UBIETO

Conferencia vía Webex
Sábado 3 de septiembre de 2016
10:00 am hora de Colombia

Durante el próximo Seminario de Formación Lacaniana, tendrá lugar la conferencia «La crueldad del bullying. Una falsa salida para los adolescentes», dictada por José Ramón Ubieto, analista Miembro de la ELP. De esta manera se ha convocado la participación en el SFL de colegas de diferentes Escuelas de la AMP. La conferencia se inscribe dentro de las actividades preparatorias de la NEL hacia sus IX Jornadas, “Violencias y pasiones, sus tratamientos en la experiencia analítica”. Son responsables de su organización la Comisión de organización de las Jornadas y el Comité Ejecutivo de la NEL.
Citamos un fragmento de Ubieto tomado de su texto Bullying: una falsa salida para los adolescentes.

“Habitar un cuerpo no va de suyo. Lacan nos recordaba que adoramos el cuerpo porque es nuestra única consistencia y tenemos la ilusión de controlarlo pero enseguida «él levanta el campamento». Los adolescentes experimentan esa alteridad de manera viva y tratan de manipularlo para hacerlo suyo. Allí surge la tentación de manipular, vía el acoso, el cuerpo del otro para dejar el suyo a salvo.

El encuentro entre esa exigencia pulsional y la intención agresiva toma la forma de la crueldad que sostiene la escena del bullying. El psicoanálisis nos permite leer este fenómeno del malestar en la cultura en otra clave que el binomio agresor-víctima resaltando las posiciones subjetivas que están en juego”.

Además del texto citado, Ubieto es autor de La construcción del caso de trabajo en red: Teoría y práctica y Hablar con el cuerpo.

 Los esperamos.

Cuerpo, Imagen y Lenguaje: Sus anudamientos por la vía del sinthome

marcus vMarcus A V, escribe en su primer testimonio, “miquito, nombraba la otra faz del mosquito eléctrico e incluía otra relación con la alteridad, presentándose menos como mirada a ser mantenida siempre a una distancia, que como voz que encarna y somete. Miquito nombraba el goce de llegar  cerca y correr el riesgo, no exactamente de muerte sino de un encuentro con el goce. Ese nombre generaba vergüenza, pero tenía gravedad, estabilidad y goce.”

Entonces era eso, mosquito hablaba de él como sujeto, miquito hablaba de él bajo el dominio de un deseo, objeto. Es el pasaje de la mirada a la voz.

-Le preguntamos a Marcus, si es este el momento de la escritura del síntoma letra, en la medida en que es lo que del inconsciente puede traducirse por una letra, si la  condición del síntoma como función  consiste en traducir un Uno del inconsciente por una letra, la repetición del síntoma es ese algo que salvajemente es escritura. La letra del síntoma supone una fijación de goce en esa extracción, en esa escritura salvaje, y es eso lo que determina su repetición y resistencia. Se puede decir que es justamente esta fijación de goce -causa de la repetición- que se destaca en el síntoma letra.

En su segundo testimonio Marcus escribe: “De hecho, desde el goce que mordidavida aislaba, el objeto voz, que se había extraído quedaba un poco risible, toda la guerra, la clínica y también el abrazo y el tambor, se presentaban ahora como los modos que tengo de hacer con este goce sin forma, pero solamente eso, medios para el encuentro con la vida, no son ni los encuentros ni la vida.”

“¿El saber hacer con este goce del sinthome  incluye estos nombres que hacen resonar un goce abierto a la invención y al encuentro?”

-Entonces, lo que enseña Joyce al psicoanálisis es que el sinthome, es lo que ya está, es nuestro punto de partida, nuestro marco, nuestra boya. (1). En la clase de febrero del 76 Lacan propone un modo muy preciso para el sinthome, como una reparación de la falla del anudamiento, como remiendo del lapsus del nudo, este sinthome no consiste en otra cosa que en un eslabón nuevo que se agrega para remediar, para corregir el fallo del nudo que procede a reparar sintomáticamente el error que se registra en el nudo de trébol. A partir de esta “reparación”, “corrección”, “compensación” o “suplencia”, el nudo de trébol ya no se desarma, no se desata. El sinthome, en efecto, es lo que le impide al trébol “fallado” devenir trivial.

Le preguntamos a Marcus, si mordidavida, este neosemantema, tiene el carácter de sinthome que le permite operar de otro modo con la sumisión silenciosa a la violencia.

Esta singular expresión, “sumisión silenciosa a la violencia” nos pone de lleno con el tema que convoca nuestras próximas Jornadas, “Violencias y Pasiones”, ubica Marcus, “lo que había de violencia era vivido por la familia en una denegación radical”, la violencia, las violencias, esa se presenta contingentemente, ¿podría decirse que la sumisión silenciosa, sigue la vía de la pasión?

(1) Gerardo Arenas. Sutilezas analíticas.

Compiladora Mayra de Hanze

“Cuerpo, imagen y lenguaje: sus anudamientos por la vía del sinthome”

Seminario de Formación Lacaniana

Marcus André Vieira
Sesión del 19 de marzo de 2016
 joyce qq

“DESDE LA CONSONANCIA A LA PERCUSIÓN”.

Elena Sper

 
En el texto «Eco, resonancia, consonancia» Claudio Godoy[1] propone la consonancia como ese efecto corpóreo en tanto que las pulsiones son el eco en el cuerpo del hecho de que hay un decir. Hay una consonancia en tanto hay una correspondencia y, más allá de la consonancia que queda aún a nivel del eco, es decir, al nivel de la oreja, hay una percusión en el cuerpo. El vocablo viene del latín percussio como la acción y efecto de percutir (dar golpes repetidos). Es lo  que sería lo más próximo a la iteración, la percusión átona del silencio pulsional.
 
Lo considero un forzamiento porque justamente lo que Marcus André Vieira cita en sus testimonios cuando se refiere a la intervención del analista que le dice: su corazón es un tambor, da cuenta no solamente de lo que en el cuerpo resuena sino también de lo que ahí se agita, lo que en el cuerpo vibra más allá del eco y la consonancia. El efecto puro  del cuerpo, como Vieira dice de la fuerza pura de la naturaleza.
 
 

EL ANALISTA Y EL  ACONTECIMIENTO DE CUERPO.

Mónica Febres Cordero de Espinel

 
Me voy a referir al primer testimonio de Marcus A. Vieira[2] y en él, me voy a detener en como las intervenciones del analista por la vía de los sonidos apuntan al resto que queda fuera de la construcción fantasmática.
 
El testimonio relata el modo en el que el analizante fue impactado por la voz del analista, voz como un trueno, voz de «la demanda absoluta». Voz y sonidos: roncar, gruñir, teclear… Modos de perturbar la defensa que permiten el surgimiento de lo real, «…en el límite de la razón». Apuntan a la emergencia de un goce que, localizado en partes del cuerpo, está por fuera del significante. Lo real de la presencia del analista hace obstáculo a la proliferación del saber.
 
Tales intervenciones dan cuenta de cambios en el régimen de goce y permiten otras versiones del Otro. El apelativo «miquito» muestra el giro de la mirada a la voz. Y, más allá, el objeto «miquito» al convertirse en resto, debió ser interpretado y «…casi físicamente interrumpido por el analista». Aparece la ternura y los rugidos del padre dieron lugar a otra lectura.
 
La nueva versión del padre es alojada en transferencia y prepara la interpretación memorable: «Su corazón es un tambor». ¿Acontecimiento de cuerpo en transferencia? Pues eran, precisamente,  las intervenciones sonoras del analista las que hacían latir el corazón del analizante…
 
El cuerpo tal como aparece en el fantasma es el cuerpo del Otro. En el testimonio, Vieira da cuenta de cómo se va abriendo un espacio corporal sin Otro en donde inciden las intervenciones del analista, y «…su presencia».
 
Antecedente, seguramente del sueño resolutorio y de la construcción que vendría del nombre del sinthome.
 

[1] Godoy. C. «Eco, resonancia y consonancia» en  El cuerpo hablante,  texto del Comité de  Acción de  la Escuela  Una, Ed. Grama 2015.  pág. 111. 

[2] Río de Janeiro, 2013

Seminario de Formación Lacaniana de Marcus André Vieira

SEMINARIO DE FORMACION LACANIANA

Joyza

“CUERPO, IMAGEN Y LENGUAJE: SUS ANUDAMIENTOS POR LA VÍA DEL SINTHOME” 

Marcus André Vieira

Sesión del 19 de marzo de 2016

10:00 a.m.

SEDE DE LA NEL GUAYAQUIL

ANIMAN EL SEMINARIO LA NEL GUAYAQUIL Y LA DELEGACION LA PAZ