Archivo de la categoría: VIII ENAPOL

Hacia el VIII ENAPOL y otras movidas

Estamos en la recta final, faltan menos de tres meses para nuestro encuentro en el VIII ENAPOL «Asuntos de Familia, sus enredos en la práctica». Mucha preparación y movimiento de la NEL, Conversaciones políticas, clínicas, observatorios, carteles SIPA, El Seminario de la NEL, Seminarios locales, invitados internacionales, intercambio entre las sedes. Añadamos a esto el acontecimiento de la Conferencia de Madrid, sus momentos previos y sus efectos posteriores, de los cuales apenas estamos recogiendo los primeros frutos. Un trabajo que bulle de libido, que pone a la Nueva Escuela Lacaniana en el horizonte de la Asociación Mundial de Psicoanálisis de una nueva manera.

Actividades
En la Sección Actividades: El Seminario de la NEL, en su Vector Epistémico, el Seminario de Formación Lacaniana, encontramos la presentación en YouTube de la Segunda Sesión del Seminario dictada por Ronald Portillo Los Impasses del Uno

En su Vector Político, el Seminario de Textos Políticos encontramos los textos de la Conversación Política de la Sede Bogotá:

En su Vector Clínico, el Seminario de Investigación sobre la Práctica Analítica, encotramos los audios del Seminario La Transferencia entre repetición y pulsión, dictado por Gustavo Stiglitz, así como a la colección completa hasta ahora del Boletín Notas de Enseñanza: Pase y Práctica analítica:

En la parte de Conversaciones Clínicas actualizamos la información de la III Conversación Clínica de la NEL, y abrimos espacio para los boletines que se estarán produciendo. Ahora puede leerse allí el argumento de esta conversación que se desarrollará en los días previos al ENAPOL, en Buenos Aires.

Inauguramos una sección para Conversaciones Políticas, que tendrá la finalidad de recopilar las discusiones preparatorias para nuestro encuentro en Buenos Aires, en septiembre próximo.

En la Agenda encontraremos una manera nueva de presentar las actividades mensuales de nuestra Escuela.

Para leernos
En la Sección Novedades: Textos encontraremos la profusa producción de los colegas de la NEL hacia el ENAPOL. Textos de Gloria González, Héctor Gallo, Raquel Cors, Maritza Bernía, José Fernando Velásquez, Alba Alfaro, Ana Ricaurte, Marita Hamann, Rosa Lagos, Carlos Márquez y Ricardo Torrejón

Del Papers 7.7.7. N° 2 hacia el Congreso, tenemos el texto de Clara Holguín «Los signos discretos de la psicosis ordinaria, una manera de escribir lo real.»

Acción Lacaniana
En esta sección encontraremos los Newsletter de la Acción Lacaniana de la NEL.

Una recopilación de Lacan Cotidiano que tiene que ver con La Movida Zadig: La Crisis en Venezuela y otros textos relativos al debate Venezuela, así como la participación de los miembros de nuestra Escuela en los diversos debates que se efectúan en la actualidad. También se encontrarán allí los Comunicados 1 y 2 de «Zadig – La Movida Latina»

Incluimos en esta sección una recopilación de los cinco números del Boletín de la Acción Lacaniana que nuestra Escuela desarrolló durante los años 2015 y 2016, allí tomamos posición sobre diversos acontecimientos que se sucedieron en esos años y ciertamente podremos encontrar pistas de nuestra preparación para los debates en los cuales estamos participando activamente, ahora en esta nueva época de la relación entre psicoanálisis y política.

VIII ENAPOL- Asuntos! #19- Fraternidades ¿Los hermanos sean unidos?

Fraternidades: ¿Los hermanos sean unidos?

Acceda dando clíck aquí 

En este boletín, una nota periodística que llega desde Australia destaca una particular relación entre hermanos. Un joven escritor y su novio serán padres luego de una decisión que generó polémica: «Mi hermana pondrá vientre y óvulos y mi pareja el esperma», detalló el escritor señalando que es una manera de «conservar su propia genética». ¿Esta nueva parentalidad pone de relieve cierta paridad? ¿Qué es lo que hace existir?

Ni alarmistas, ni nostalgiosos, colegas de nuestra Orientación Lacaniana escriben sobre este curioso asunto de familia:

Carlos Márquez señala que la enunciación de la noticia anula la posible polémica, ya que se afianza en nombre de Dios: la ciencia, el amor y la lógica detrás de este proceso. Marita Hamann enfatiza la pulverización del padre. El rasgo vivo que aporta la existencia del padre que no es el puro significante. Iordan Gurgel acentúa la reconfiguración paterna a partir del lazo con el objeto. Patricio Alvarez Bayon trae la orientación por lo real en el circuito sin castración del discurso capitalista, donde la barrera de lo imposible se anula. De la mano de la ciencia «Hay relación sexual entre los genes». Paula Rodríguez Acquarone alude al real como núcleo de lo familiar y el deseo de liberarlo. Cristina Duba Silveira nos habla del sueño común: hacer de la ciencia una inventora de niños a medida, creencia infantil de la adecuada relación. Alejandra Antuña menciona la paradoja: ¿cómo seguir sosteniendo el fundamento biológico para la familia? Sin embargo, esta pareja quiere asegurarla dejando de lado que la filiación es de orden simbólica. Antonio Beneti lanza la pregunta: ¿Un bebe genéticamente incestuoso? Señala el saber imaginario que retorna en lo contemporáneo con estatuto de real. Ningún real que haga diferencia o desencuentro. Ningún ADN extraño en un bebe formateado genéticamente. Ana Ruth Najles trae que cada quien cuenta solo con su fantasma para velar la inexistencia de la relación sexual, no podemos anticipar cuál será el modo de gozar, incluido el niño producido de esta manera. Insondable decisión del ser de la que escribe Rosa Lagos. Ricardo Torrejón se refiere al futuro padre de la nota como quien ha cedido al premiso, permiso posible por el eclipse de la creencia en lo real.

En tiempos donde el padre no es más lo que era… Las hermandades y fraternidades pueden comandar la escena apostando a soldar la disparidad.

¡Buena lectura!

María Laura Errecarte (EOL)
Responsable VIII ENAPOL, La Plata

Asuntos! #17

Asuntos! #17
Para inscribirse al VIII ENAPOL clickee aquí
Ficciones
Un nuevo boletín para seguir intentando desenredar los asuntos de familia, los cuales son parte esencial de los temas que ocupan a los psicoanalistas. Y no sólo a ellos…
Presentamos en el #17 una hermosa entrevista realizada por Soledad González PradoDennis Smith (dramaturgo- director-actor- cantante) en la que nos habla de Negra, obra de su autoría (si aún no la vieron ¡no dejen de hacerlo!) donde aborda la relación de un nieto con su abuela. También nos da pinceladas sobre la puesta que hizo de Carta al padre de Franz Kafka, lo que le permitió entender el lazo con su propio padre. Una reflexión sobre el abordaje de los «asuntos de familia» por medio de su trabajo artístico, permite encontrar ecos del recorrido a efectuar en un análisis…
La nota de Ricardo Coler sobre el matriarcado Mosuo (en el suroeste de China, cerca del Tíbet) recogido de su experiencia con dicha comunidad, destaca el lugar central de la mujer y la presencia de «varones débiles, inexistencia del padre, caída de la figura masculina», presentando un resultado de esto: no dejen de leerlo…
Ana Ricaute (NEL) ubica su texto en el marco de una Conversación en la NEL sobre Un Real.Articulando Un Real y familia, destaca la «ajenidad radical con la que se encuentra el ser que nace a la vida» para abordar «lo real de la familia».
Osvaldo Delgado (EOL), en una entrevista realizada por Karina Castro, ubica -entre otras cuestiones- que es necesario «pensar los asuntos de familia desde el desencadenamiento del discurso capitalista, como lo trabajamos nosotros en la Escuela, y sus efectos en la contemporaneidad».
El VIII ENAPOL ¡a plena marcha! Este boletín forma parte de su rumbo.
Nora Cappelletti
Responsable de Prensa y Difusión VIII ENAPOL

Asuntos! #17

Otro, radicalmente Otro *

Por Ana Ricaurte (NEL)

A través de la angustia, Jacques Lacan desbroza una ajenidad radical con la que se encuentra el ser que nace a la vida. «El trauma del nacimiento que no es separación respecto de la madre sino aspiración en sí de un medio profundamente Otro».[1] Con referencia a Freud, Lacan indica que si la angustia es señal de algo, es de la intrusión radical de algo tan Otro para el ser vivo humano que al salir a ese mundo donde debe respirar, literalmente se ahoga, se sofoca. Partamos de esta primera incompatibilidad radical entre el ser vivo y el Otro, para abordar lo real en la familia.

En un primer nivel, Lacan sitúa la angustia en la emergencia en el mundo del que será el sujeto, que se manifiesta en el grito que tiene el carácter de cesión. En el grito que se le escapa ha cedido algo, ya nada lo vincula a ello. Y esto es antes de toda demanda. Luego aparece el carácter complejo del deseo del Otro, al que se vincula la angustia de no saber qué objeto soy para ese deseo.

Eso que soy, sólo puede entrar en el mundo como resto, como irreductible respecto a aquello que se le impone de la marca simbólica. Y no es solo que con el radicalmente Otro nada en común me vincula. Por el contrario, con el Otro humano algo me vincula, soy su semejante. Pero «de ello resulta que el resto adel no sé qué objeto soy angustiante, es profundamente desconocido». Se trataría aquí de lo que cae, de lo que se sustrae en lo que se aliena al Otro.

Podemos decir que hay un desgarramiento al constituirse en ese medio, en el que habría que situar de entrada un real respecto al Otro que lo recibe. ¿Qué función tiene la familia en esta entrada primitiva al mundo en el encuentro con este Otro que le es tan ajeno y lo angustia? Constituiría a la familia la estructuración de unas funciones delimitadas con que responder a lo real en el encuentro de lo Uno y el Otro, como semblantes necesarios al proceso de constitución de la subjetividad, como protección respecto de lo real. A pesar de que los semblantes de familia, al igual que los de los derechos humanos, «no cesan de producir síntomas en su incapacidad para suturar un real que los desborda».[2]

Sin embargo, podemos considerar a la familia como una construcción simbólica en el orden de la modalidad lógica de lo necesario, ya que los elementos que la conforman funcionan como sostén de la vida, no sólo con relación a las necesidades sino en su provisión de significación. Y en tanto inscripción que no cesa de repetirse. Sin olvidar que esta repetición demanda del sostén de algunos discursos que lo social ofrece a esta función, en tanto norman, diseñan, orientan formas de vida y convivencia, como el discurso de la religión, y el discurso jurídico.

Lacan[3] en su propuesta para la formación del analista dice que las sociedades existentes se fundan sobre un real y se precisa de empalmes para que algo funcione. Si por un lado señalamos la intervención de los discursos que apuntan a cerrar el agujero que allí prevalece no cesando de no inscribirse; por otro lado tenemos el discurso tecno científico guiado por principios del capitalismo que empujan a la desarticulación de la familia y al individualismo posmoderno promoviendo un desorden de lo real, en el que de algún modo la estructura familia resiste y se acopla a las circunstancias de época con transformaciones numerosas y diversas, en las que una función del padre y la madre debe permanecer ineliminable y es la función de residuo que pueda ofrecer un deseo que no sea anónimo, así como una articulación de la ley en un deseo que no sea un empuje a gozar mortal.[4]

J.-A. Miller en la Presentación del tema del IX Congreso de la AMP, señala los efectos de los dos discursos prevalentes de la modernidad, ciencia y capitalismo, que en un apoyo mutuo dominan y han logrado destruir la estructura tradicional de la experiencia humana.

Cabe aquí recordar la forclusión del amor del Padre, despejada por Lacan en Marzo 19 de 1974, y la figura feroz del Nombrar para de una madre que basta por sí sola para designar su proyecto y ejercer un orden de hierro, que toma como signo de una degeneración catastrófica y huella del retorno del Nombre del Padre en lo Real en tanto que es rechazado. Un orden de hierro que hace nudo en lo social y recoge el encargo de empujar a proyectos que desechan al sujeto.

Será en la experiencia psicoanalítica que Unreal tendrá cabida, mediante la contingencia de la sesión en la que este real pueda ser acotado en el ejercicio de recorte de sentido que trata de ceñir la marca traumática inicial del significante sobre el cuerpo, en su función de letra.

Al psicoanalista le concierne no dejar de ver este real y en la experiencia analítica en la que acogemos ese discurso del Otro inmerso en la palabra misma del sujeto, introducir la operaciòn de reducción que despeja el significante en función de letra, es decir, la operación de leer el síntoma que presenta Miller en su conferencia con el mismo nombre.

«Creemos que decimos lo que queremos pero es lo que han querido los otros, más específicamente nuestra familia que nos habla. Este nos, debe entenderse como un complemento directo. Somos hablados».[5]. Y esto es lo que se vierte en la experiencia analítica, los asuntos de familia, lo del Otro, el inconsciente.

Miller[6] marca el forzamiento de la ultimísima enseñanza en una dirección previa al Otro, operando la introducción de lo Uno en su anterioridad al Otro.

NOTAS

* Conversación en la NEL sobre UnReal, «UnReal y familia», 9 de febrero de 2014.

  1. Lacan, J. (2006), El Seminario, Libro 10, La angustia, Cap. XXIV Del a a los nombres del padre, Buenos Aires: Paidós, p. 354.
  2. Laurent, E. (2009), Psicoanálisis con niños y adolescentes 2, Políticas, prácticas y saberes sobre el niño. Siglo XXI: Una no-relación generalizada e igualdad de términos. Buenos Aires: Grama.
  3. Lacan, J. (1991), Momentos cruciales de la experiencia analítica. Proposición del 9 de Octubre de 1967 sobre el Psicoanalista de la Escuela, Buenos Aires:Manantial.
  4. Laurent, E. (2009), Psicoanálisis con niños y adolescentes 2, op. cit.
  5. Lacan, J. (2006), El Seminario, Libro 23, Joyce el síntoma, Buenos Aires: Paidós.
  6. Miller, J.-A. (2012), Inconsciente y sinthome, El ultimísimo Lacan, Buenos Aires: Paidós.

VIII ENAPOL ASUNTOS DE FAMILIA: Presentación de trabajos hasta el 14 de junio/2017

VIII ENAPOL

ASUNTOS DE FAMILIA

Sus enredos en la práctica

14 y 15 de septiembre de 2017 • Buenos Aires

 A los Coordinadores de las CONVERSACIONES del VIII ENAPOL :

14 DE JUNIO cierre de la presentación de TRABAJOS LIBRES

 Estimados colegas, amig@s:

Nos dirigimos a ustedes para recordarles que el 14 de junio vence la presentación de trabajos libres para las mesas simultáneas, motivo por el cual les solicitamos tengan a bien retransmitir esta información a los integrantes de vuestras conversaciones, para que puedan incluir su participación en esta instancia de trabajo.

Asimismo les pedimos que también les recuerden el requisito indispensable de la inscripción para participar de la Conversación, y que hasta el 19 de junio hay un valor especial.

Como ya ha sido anticipado, la convocatoria del Encuentro está dirigida a miembros y no miembros de nuestras Escuelas, por lo tanto, toda la comunidad puede participar activamente, enviando sus trabajos individuales, que pueden ser resultado tanto de una elaboración personal como producto de un cartel u otra actividad de investigación.

Si bien no es obligatorio estar inscripto en un cartel para presentar en VIII ENAPOL, es una buena ocasión para hacerlo. Para más información ingresar en  http://cuatromasuno.eol.org.ar/

Recordamos que en nuestra página web www.asuntosdefamilia.com.ar pueden acceder al Argumento, los Ejes temáticos y los Contenidos, para terminar de enredarse en los temas que nos convocan e interrogan nuestra práctica antes de presentar el texto.

LEA POR FAVOR ATENTAMENTE LOS REQUISITOS SEÑALADOS ABAJO:

Requisitos para el envío

  • El texto deberá ser enviado hasta el 14 de junio de 2017por correo electrónico a:

trabajos.enapol2017@gmail.com y

monicalax.trabajosenapol2017@gmail.com

  • Asunto del mail, colocar: VIII ENAPOL / Nombre y apellido del autor.

Requisitos para presentación del texto

  • Máximo 5000 caracteres con espacios (notas y bibliografía incluidas)
  • Formato word, Times New Roman 12, interlineado 1.5
  • Encabezado: nombre y apellido / Escuela o país al que pertenece
  • Dirección de e-mail del autor
  • Título del trabajo
  • Eje en el que se inscribe
  • La bibliografía citada, deberá ser presentada del siguiente modo:

Impresa: Autor, Titulo, editorial, ciudad, año, página.

On-line: “Título del artículo”, página de la que fue tomado, link

  • Una vez seleccionado y aceptado el trabajo, se le pedirá al autor la traducción del mismo, al portugués o al español, según corresponda.

En caso de no recibir confirmación de su envío en 5 días, agradeceremos reenviar, aclarando que es un reenvío.

Recuerden que es condición estar inscripto en el VIII ENAPOL para el envío de trabajos.

Los trabajos seleccionados por la Comisión Científica, se presentarán en las Mesas simultáneas.

Un saludo afectuoso

Comisión científica del VIII ENAPOL

Silvia Salman (EOL)

Henri Kaufmanner (EBP)

Marcela Almanza (NEL)

 

Ernesto Sinatra, Presidente del VIII ENAPOL

Alejandra Glaze y Viviana Mozzi, Directoras del VIII ENAPOL

Inscripción al VIII ENAPOL

encabezado_la-info

#1 – INSCRIPCIÓN AL VIII ENAPOL
en las Jornadas de la EOL

COSTOS DE INSCRIPCIÓN:

Miembros de la Escuela: U$S 300

No miembros de la Escuela: U$S 250

Estudiantes**: U$S 150

Como el cupo es limitado, los alentamos a inscribirse con anticipación.

No Miembros de las Escuelas se refiere a aquellos colegas que no sean Miembros de alguna de las Escuelas de la AMP (EBP, EOL, NEL, ECF, ELP, EEP, NLS, SLP), pero que estén interesados en asistir al VIII ENAPOL.
** Estudiantes con Cupo limitado. Tiempo limitado. Quedan incluidos aquí los estudiantes universitarios (de Grado), concurrentes y residentes de hospitales y/o centros de salud, que acrediten tal condición.

El costo se paga en pesos argentinos, según el valor del dólar oficial al día del pago.

Plan de cuotas

Miembros:
1era. cuota: hasta el 10/12/16
2da.  cuota: hasta el 10/03/17
3era. cuota: hasta el 10/05/17

FORMAS DE PAGO: en efectivo, tarjetas de crédito o débito

¡Próximamente se abrirá la inscripción por internet!

footer