Archivo de la categoría: X Jornadas de la Nel

Presencia del analista

Por: Mónica Febres Cordero

En el Seminario XI la transferencia es definida como un fenómeno que incluye tanto al analista como al analizante. Se instala a partir del sujeto supuesto saber: cada vez que está función es encarnada, la transferencia se funda dice Lacan[1]. El primer efecto de la transferencia a partir del sujeto supuesto saber es el amor, amor narcisista. Su resorte es la búsqueda del amor recíproco y de reconocimiento. Paradójicamente, el amor de transferencia encierra la resistencia pues el engaño le es inherente. Encierra –y se apunta a la operación de separación- al objeto a, alrededor del cual gira la pulsión. Por la aparición del objeto en la separación la indeterminación del sujeto, tal cual aparece en la alienación significante, se detiene. Miller lo advierte: mientras más avanza el análisis en la indeterminación significante, más se agudiza la búsqueda de una certeza en la vertiente del objeto, que es la vertiente de la sexualidad. Aquí el amor y la realidad sexual del inconsciente parecen situarse fuera de los equívocos del significante. Por tanto, es la dimensión del objeto la que gobierna el análisis.

Si la dimensión del sujeto supuesto saber se despliega en el registro significante, el correlato no significante es el objeto a, resto corporal, que presentifica la realidad sexual del inconsciente. Dimensión imprescindible que en el proceso analítico aparece como resto corporal y requiere la presencia del analista porque es ella la que hace surgir del analizante un objeto pulsional. «…cierto tipo de objetos que…no pueden servir para nada…los objetos a, los senos, las heces, la mirada, la voz» [2]. Esto en la medida en que en la experiencia «…no hay solamente lo que el analista quiere hacer de su paciente. También hay lo que el analista quiere que su paciente haga de él.»[3]

La presencia del analista permite la manifestación del objeto a, y revela la determinación por el goce que se da en el analizante, articulada a su fantasma. Pues el lugar de objeto que el analizante es para el Otro yace en el fantasma y le da consistencia a su ser. Y, este ser, hecho de ese semblante que es a, es aquello que de lo real puede entrar en el lazo con el partenaire analista[4]

Así, en los testimonios de S. Salman ella muestra como el objeto mirada, articulado al Otro, imponía una forma de goce que se actualizó en la transferencia – el analizante hace al analista a la medida de su objeto- a la vez que el analista se hace producir como objeto a. El goce en sentirse agarrada por la mirada del Otro se actualizó en transferencia y el acto del analista, presente, permitió la puesta en acto del síntoma, frase que hace eco a la «puesta en acto de la realidad sexual del inconsciente», que nombra Lacan en el XI[5]. Es la dimensión del objeto, anudada al acto analítico, que se presentifica en la experiencia.

NOTAS

  1. Lacan, J. Seminario XI, Barral ed., 1973, pg. 237
  2. íbid., pg.246
  3. íbid, pg. 160
  4. Miller, J. A., De la naturaleza de los semblantes, Paidós, 2002, pgs. 119-120
  5. Lacan, J., op. cit, pg. 152

 

Julieta, ¿tragedia o… peor?*

Por Jessica Jara Bravo, NEL-Guayaquil.

  1. Julieta, entre la mujer y la madre

Julieta está a punto de mudarse con su nuevo amor, Lorenzo. En su departamento casi todo pasa de letter a litter, pero ella llevará sus libros, una foto rota, un secreto. Sin embargo, un encuentro inesperado con Bea, amiga de su hija, trastoca sus planes de mandarse a cambiar. Siente, nuevamente, el llamado a una gozosa espera que la recoloca en la posición de madre de una hija de la que hace doce años no recibe noticias. Decide no partir, pues su conclusión es: “piensa que sigo viviendo en Madrid”, ciudad faro para ellas. Así, vuelve a conseguir el piso en donde apenas sobrevivía después de la muerte de su esposo Xoan: busca forzar el azar para arribar a verdades antes a la vista, pero cuando ella estaba devastada. Supo que Bea y su hija fueron novias; y que su hija, hoy madre, la culpaba del infortunio de su padre.

  1. El tatuaje delator: Julieta (el falo) la Otra mujer

Una escritura a interrogar es el tatuaje, insignia de la película. Se lo hace Xoan mientras Julieta viaja a visitar a sus padres. La situación allá es que su propia madre, de entrada, no la reconoce y que su padre, está saliendo con otra. El tatú es de un corazón con la “A” y la “J”, en medio un velero. Y sí, entre el hombre y la mujer está el muro, y el amuro es lo que aparece en señales extrañas sobre el cuerpo, al decir de Lacan. La letra-tatuaje indica que entre la madre J y la hija A, está el falo como obstáculo. Pero, en esta escena conyugal también hay otra mujer: Aba, una artista amante de Xoan. Entonces, entre A y J, Xoan, un pescador quien aún con barcaza, naufragará. Después Antía partirá, evitando quedarse a solas con su madre.

  1. Julieta, ella misma como Otra. Del síntoma y la devastación

A Julieta la encarnan dos mujeres: una antes y otra después de la muerte de su esposo. Un fotograma parecería mostrar un hombre como relevo para que ella se convierta en Otra para sí, lo que sucede de la peor manera. La joven, enseña filología y ama la mitología, devendrá madre. Cuando quiere volver a enseñar Xoan se irá para no volver. La Otra, una sobreviviente de la catástrofe de su marido, sufrirá por la subsecuente fuga de su hija. Después será correctora de pruebas y escribirá cartas a Antía, las que no entregará.

Julieta pasa de hablar a escribir al ausente, en un film donde las cartas llegan a su destino. De inicio, recibe una carta de Xoan, justo el último día en que reemplaza a una maestra. Luego, ella misma reemplazará a la primera esposa de éste. Al final, le llegará la tan esperada carta de Antía, la que no podrá recoger por sí misma, ya que habrá sido arrollada al dejarse caer, nuevamente. Esta vez Lorenzo la recogerá. Allí sabremos que Xoan, hijo de Antía, ha muerto ahogado.

  1. De sirenas y la pulsión de muerte: Tragados y estragadas, pero no-todos

¿Es la mirada del reno, a través de una ventana del tren mientras corre, una escena onírica que presentifica la mirada del muerto que alcanzará a Julieta para pedirle cuentas? ¿Este film muestra una Odisea contemporánea, epopeya donde los hombres escuchan el canto inaudible de las sirenas, y sin síntoma de qué amarrarse, son arrollados o tragados por mares enfurecidos?

¿Se trata de una tragedia cuyo inexorable destino dictamina que el encuentro entre madre e hija sólo podrá ser cuando cada una pierda a su Xoan? ¿Es que Julieta de joven, pretendió prepararse leyendo “El amor” y “La tragedia griega”, pero no lo logró; y lo sabemos, cuando estragada y con la mirada ajena, queda a merced de dos chicas que la alimentan y bañan?

Y si el sacrificio de los dos Xoan a los dioses oscuros no era tal; y si, como dijo la bella Antígona: un esposo y un hijo pueden ser reemplazados… así como una mujer freudiana puede entrar en una serie de mujeres; la pregunta estragante: “¿por qué salió a pescar si había tormenta?”, ¿podrá algún día reducirse a un penoso accidente, como puede serlo el naufragio de un niño?

Al menos uno, Lorenzo, al final conduce el coche que lleva Julieta a tan esperado encuentro, ¿será?

*Texto publicado en el Boletín LaLeo # 15, hacia las X Jornadas de la NEL “¿Qué madres hoy? Vicisitudes en la clínica psicoanalítica”: http://x.jornadasnel.com/Boletines/015.html

Las madres en la época

Las X Jornadas de la NEL, en México, “¿Qué madres hoy? Vicisitudes en la experiencia analítica” tendrán lugar del 19 al 21 del mes de octubre de este año. La sede Guayaquil ha participado en la preparación de las mismas a través de textos y contribuciones por parte de miembros y asociados. El blog de la sede inicia su publicación e invita a su lectura.

 

Esas madres, esas, » las locas de la plaza»
Por Adriana Pérez Fournier. Asociada NEL-Guayaquil

Locas, así las llamaba la prensa y  el régimen dictatorial militar imperante en Argentina por los años 70, a esas madres que querían saber sobre sus hijos desaparecidos.

El periódico Le Monde, de Francia,  en su editorial de aquel momento 19 de octubre 1977, así lo refería: ««Las autoridades argentinas las llaman «Las locas de Mayo« porque todos los jueves desfilan dignas y silenciosas. Esas «Locas de Mayo», esas madres de familia, locas de inquietud y de esperanza, no saben si su hijo o hija, están todavía vivos».

«Una delegación de  esas «Locas de Mayo», ha recorrido Europa, para hacer compartir sus angustias, y que alguien las escuche»

«»En efecto hay que estar loco, locas de dolor para enfrentar a los militares,  hay que estar loco para pedir razón a un gobierno que persigue, tortura y hace desaparecer personas, jóvenes la mayoría de ellos». (Telam 30-04-2015)

Estas mujeres, madres, en su dolor comenzaron a reunirse en la Plaza de Mayo, querían saber la verdad, dónde estaban  sus hijos, en un momento donde estaba prohibida la palabra, las reuniones, así que al grito de la policía de «circulen, circulen», comenzaron a circular alrededor de la pirámide de Mayo, símbolo de la libertad, y comenzaron todos los jueves su ronda.

Y sí,  circularon, lo hicieron  de modo borromeico, único modo de hacer nudo y no soltarse, y no volverse locas del todo, frente a ese real del horror imperante.

Pasaron más de 40 años y aún vivas algunas de ellas así lo testimonian:

«La gente estaba asustada«, recuerda Gastelú, con 88 años. «Si mencionaba en la peluquería o en el mercado que habían secuestrado a mi hijo, la gente salía corriendo. Era peligroso hasta escuchar. Pero yo no podía quedarme callada. Necesitábamos que todos nos escucharan, aunque no nos creyeran. Quizás por eso al principio nos llamaban ‘las locas de la Plaza«, afirma.

«Y claro que estábamos locas«, añade Almeida. «Locas de dolor, de impotencia. Se llevaron lo más preciado para una mujer, sus hijos.».

(…) todas las mujeres son locas, que se dice. Es también por eso que ellas no son todas, es decir,  locas-del todo, (…)»,[1] así lo referirá Lacan en Televisión, jugando con el equívoco luego de haber retomado el impasse freudiano. Produce una separación entre la mujer y la madre para pensar una salida a lo femenino, produciendo una duplicidad de goces, el goce fálico y el goce femenino,  ubicando ese no-todo, este goce femenino del cual el sujeto femenino puede no saber nada, salvo«que lo siente». Este goce femenino toma esa forma de misterio, de enigma, y es por donde la locura y lo femenino se tocan, y también puede ser motivo de odios y segregaciones violentas.

Las madres de Plaza de mayo, madres de hijos desaparecidos,  no locas del todo.

El todo loco  desregulado y sin ley estaba del otro lado, de los que encarnaban un poder y un goce mortífero sin límites.

Y  si el  psicoanálisis tiene  un mérito entre tantos otros, es haberles restituido la palabra a las mujeres, ofrecer su escucha a  esas locas, esas posesas que había que encerrar en otros tiempos, no se sabía qué hacer con ellas.

Notas

1. http://www.ruinasdigitales.com/revistas/ddhh/1980%20-%20Locas%20de%20Plaza%20de%20Mayo.pdf

2. http://es.rfi.fr/americas/20170430-las-madres-de-la-plaza-de-mayo-cumplen-40-anos-de-lucha

3.  Lacan. J. Television. En Psicoanálisis, Radiofonía y Televisión, Barcelona, Anagrama 1977, pág. 128

 

Acompañamiento musical

Cueca sola o Si no puedo bailar, tu revolución no me interesa. 
Por Edgar Vázquez,  Asociado NEL Ciudad de México. 

El tema «Ella danzan solas» fue escrito por Sting (aunque originalmente editado en inglés y solo algunas frases en español) para su tercer disco solista «…Nothing like the sun», publicado en 1987, disco que le consolidó como músico y compositor con nombre propio, luego de una celebérrima trayectoria con The Police, una de las bandas más importantes e influyentes en la historia del rock. No obstante, los intereses de Sting iban mucho más allá de los géneros musicales, durante 1986 se une al Tour de Amnistía Internacional y, en ese viaje, al igual que el resto de los músicos participantes es informado sobre la situación mundial de los presos políticos, víctimas de tortura, desapariciones forzadas y crímenes perpetrados por los estados, incluso en aquellos que se presumía una vida democrática.

Este viaje lo lleva a Chile, ahí se toma noticia de un grupo mujeres que luchaban por saber de sus familiares desaparecidos durante la infame dictadura pinochetista, que paseaban carteles con la foto de su familiar. Quedó sorprendido por su fuerza, por su valentía, por su dignidad. Un gesto que le resultó particularmente conmovedor fue presenciar un baile entre estas mujeres usando un pañuelo blanco y vestidas de luto, simulando estar con el espíritu del familiar cuya foto llevaban colgando en el cuello. Ese baile conocido como «cueca» tiene amplia difusión en toda la zona andina, siendo además la danza nacional chilena, se baila en parejas, las figuras simbolizan las diferentes etapas de un idilio en el que los danzantes se buscan, se acercan y se esquivan, repitiéndolas en rondas, es por ello que la segunda parte del título de la canción es «Cueca sola».

Durante la visita de Sting a Buenos Aires el 15 de octubre 1988, como parte de la gira Human rigths now! de Amnistía Internacional y en el marco del 40º aniversario de la Declaración Internacional de los Derechos Humanos, se presenta en el Estadio Monumental e interpreta esta canción acompañado por Peter Gabriel, otro músico sumamente comprometido con esta causa. En aquella ocasión Sting gestionó un encuentro privado con  las Madres de la Plaza de Mayo, para luego invitarlas a subir al escenario durante el desarrollo de la segunda mitad de los versos y bailar una ronda mientras sonaba la sección final de la canción, que si bien no podríamos decir que es alegre, es sin embargo bailable, un gesto de conmemoración del deseo vivo en el que habitan las víctimas de la dictadura militar.

En esta ocasión, no sin antes agradecer la invitación a presentar este acompañamiento musical, nos unimos a la sentida convocatoria de nuestra colega Adriana Pérez Fournier y compartimos este acompañamiento musical no solamente para recordar a las madres de los desaparecidos en las dictaduras militares de Pinochet en Chile, Videla en Argentina, Stroessner en Paraguay, Banzer en Bolivia, Somoza en Nicaragua y un triste etcétera, es también para los miles de desaparecidos -cuya cifra sigue siendo lamentablemente incalculable- en nuestro país. A manera de cierre, querría evocar una frase atribuida a Emma Goldman, referente fundamental en la lucha por la emancipación de la mujer en la primera mitad del siglo pasado, quien en respuesta a un compañero que desaprobaba el que estuviera bailando, le espetó:  «Si no puedo bailar, tu revolución no me interesa».

Presentación del tema Ellas bailan solas, de Sting, interpretado con Peter Gabriel. (Tema propuesto por Adriana Pèrez Fournier): https://www.dailymotion.com/video/x2u2dia

 

LaLeo #4

LaLeo

#4

Editorial

Ya tenemos WEB de las Jornadas! En este número de LaLeo la presentamos lista para sumergirse en ella, con diversas secciones incluída la de este boletín.

De otro lado, además de estar ya operativo el sistema de pago online, queremos ofrecer un instructivo para el pago paso a paso.

Una vivaz propuesta musical para cantar a la mamma! de un un grupo coral italiano, Neri per Caso con un comentario de una conocedora, nuestra colega Gladys Martínez.

En esta edición:

1.- Presentación de la página web de las Jornadas
2.- Instructivo para las inscripciones
3.- Acompañamiento Musical: Viva la Mamma! por: Gladys Martínez
4.-Tema musical: «Viva la Mamma!» Neri Per Caso

Presentación de la Web


¡Ha comenzado la cuenta regresiva hacia las X Jornadas de la NEL! Con el título ¿Qué madre(s) hoy?, miembros, asociados, amigos, estudiantes, profesionales y todo el que quiera sumarse, trabajaremos estos meses alrededor de los cuatro ejes propuestos por la comisión científica:

Deseo de madre/Deseo de mujer, 
El estrago materno, 
¿Locura materna?, 
La ciencia, lo jurídico: los cuerpos de la maternidad.

La página web será testigo y receptor de todo este proceso y queremos que todos se sientan convocados a visitarla, leerla, divertirse con nuestro trabajo y ocurrencias. La comisión está trabajando para que la experiencia de visitarla sea dinámica, al mismo tiempo, que permita encontrar los contenidos de una manera sencilla y rápida. Ahora mismo pueden comenzar a leer nuestros tres primeros boletines y la primera bibliografía propuesta por la comisión encargada.
Nos interesa que conozcan a nuestras invitadas, que las escuchen o lean en las entrevistas que serán publicadas. Que la voz de cada Sede, Delegación y Grupo Asociado esté presente.

Queremos también que encuentren información útil para su viaje, orientación sobre lugares para hospedarse, restaurantes donde comer y ,por supuesto, qué lugares visitar en esta gran ciudad que será la anfitriona.

Estamos muy contentos y queremos transmitirles esa alegría y entusiasmo por el trabajo que viene en los siguientes meses y al que queremos que se sumen uno por uno.
Los invitamos entonces a visitar la página de nuestras X JORNADAS y esperamos que sea una experiencia vivificante.

http://x.jornadasnel.com

Comisión página web
Susana Dicker y Carolina Puchet (coordinadoras)
Heidi Gehler y Joaquín Carrasco (colaboradores)

Instructivo para las inscripciones

Ya puedes inscribirte en las X Jornadas de la NEL
«Qué madres hoy. Vicisitudes en la experiencia analítica»,
Ciudad de México, del 19 al 21 de octubre 2018

 ¡ES MUY FÁCIL!

¡NO TIENES QUE ESPERAR MÁS!!

¿CÓMO?

Visita la página de las X Jornadas www.x.jornadasnel.com y allí encontrarás el link INSCRIPCIONES.

Cuando hayas ingresado a la sección Inscripciones, debes seguir cuatro pasos para realizar y completar la inscripción a las X Jornadas de la NEL:

1) Elige tu forma de pago:
a) Depósito o Transferencia en Pesos Mexicanos
b) Pago online con tarjeta vía PayPal

2) Ingresa en la forma de pago escogida. Allí encontrarás un formulario, el cual debes completar y seguidamente enviar. Recibirás de vuelta, ese mismo día, un mail de acuse de recibo de parte de tesoreriaxjornadasnel@gmail.com

3) Una vez completado y enviado el formulario, automáticamente se te presentará, dependiendo de la modalidad de pago escogida, la siguiente información:
a) Si escogiste Depósito o Transferencia Bancaria en Pesos Mexicanos, encontrarás los datos de la cuenta bancaria donde debes realizar tu pago.
b) Si escogiste Pago online con tarjeta vía PayPal, puedes acceder al pago que te corresponda, profesionista/profesional o estudiante, y luego seguir las indicaciones de pago de PayPal.

4) Una vez lleves a cabo el pago, por la modalidad que hayas escogido,  debes enviar copia del comprobante de depósito,  transferencia, o pago PayPal,  y la copia de la credencial de estudiante (en caso de haberte inscrito bajo esta modalidad) a la siguiente dirección electrónica: tesoreriaxjornadasnel@gmail.com y escribir en el asunto del mail: Comprobantes

Recibirás de vuelta un mail de confirmación de inscripción, de parte de la Comisión de tesorería de las X Jornadas de la NEL, el cual debes imprimir o guardar en los archivos de tu móvil, para ser presentado al momento de la acreditación en las fechas de las X Jornadas de la NEL. 

Comisión de Tesorería:
Aliana Santana N.
Betty Gastelum

Acompañamiento Musical

Vivia la Mamma!
Por : Gladys Martínez de NEL-Cali

Con este nombre es conocida una de las más modernas óperas del compositor italiano Gaetano Donizetti. (1827) Se trata de una sátira, donde con mucha chispa y gracia, se retrata el caos que reina en los ensayos de una ópera cuando todos se viven como divas y prima donnas. Sin embargo, el nombre original que utilizó Donizetti, no fue este. Este nombre fue acuñado recién en 1960, en parte por su sonoridad y en parte porque el personaje principal, Mamma Agata, es el único cantante masculino de toda la obra. Que la mamma napolitana esté representada por el que no podría serlo, un barítono, es ya toda una ironía.

El tema escogido para este boletín es una canción con el mismo nombre, escrita por el reconocido grupo vocal italiano Neri per caso, quien musicalmente hace resonar el «viva la madre» contemporáneo con una chispeante melodía en una lengua muy cantábile como lo es el italiano. En tanto Otro idioma, nos acerca a lalengua, con sus resonancias plenas de vibrantes equívocos y malos entendidos.

Esta grácil a capella puesta sonora en la que la voz es el único instrumento, se desliza un texto que evoca a la mamma-mujer de nuestros días quien adolece siempre de tiempo. Con esa rítmica y tratamiento melódico que contagia, vemos caminar esa mamma sincera, afectuosa, elegante a los cincuenta, sonriente, a medio peinar, bailarina de rock, flotando con los pies en la tierra, es decir, una alegre evocación de la cosa materna. Dedicado a Valentina.
Tema: «Viva la mamma» de Neri per Caso

LaLeo #3

LaLeo

#3

Editorial

En LaLeo # 3 encontrarán la primera entrega de la Comisión de Bibliografía que consta tanto de referencias, como de citas de Jacques Lacan, Sigmund Freud, Jacques-Alain Miller y Eric Laurent, relativas al tema de la madre en psicoanálisis.

De otro lado, una exquisita provocación de Gladys Martínez, que en nombre de la comisión del Boletín, lanza a toda la comunidad de la NEL para conformar entre todos  nuestra «play-list Que-madres» bajo el apartado «Acompañamiento musical». En esta ocasión, Edgar Vázquez de NEL-Ciudad de México trae una interesante recomendación del emblemático  «Caifanes», banda mexicana, con el tema «Mátenme porque me muero»

Comisión Editorial

Ana Viganó (responsable), María Victoria Clavijo, Gladys Martínez, Fernando Eseverri, Cintyha Estrada-Plançon y Rosana Fautsch.

En esta edición:

1.- Presentación de la Comisión Bibliográfica
2.- Bibliografías
3.- Presentación de la sección «Acompañamiento musical». Gladys Martínez
4.- «Para imaginar que estoy contigo». Edgar Vazquez
5.- «Mátenme porque me muero».  Tema musical de «Caifanes»

Bibliografías

JACQUES LACAN

https://gallery.mailchimp.com/62e180ab962451bbcf3633e57/files/506f5fc7-c9ba-4bdf-8e38-030422c0b944/Referencias_en_la_obra_de_Jacques_Lacan.docx

SIGMUND FREUD

https://gallery.mailchimp.com/62e180ab962451bbcf3633e57/files/fb56dff6-af3b-430e-9c14-05f211ccb5d7/Referencias_en_la_obra_de_Sigmund_Freud.docx

JACQUES-ALAIN MILLER

https://gallery.mailchimp.com/62e180ab962451bbcf3633e57/files/593f81ec-b206-4858-884a-e89a666f69d0/Referencias_Jacques_Alain_Miller.docx

ERIC LAURENT

https://gallery.mailchimp.com/62e180ab962451bbcf3633e57/files/9a062f3b-8a29-4067-826b-e8d452edad0a/Referencias_Eric_Laurent.docx

Acompañamiento musical

La música, como artificio humano, es muy próxima a lo denominado por Lacan lalengua, esa dimensión del lenguaje, que aunque articulada, no significa nada en tanto tal. Pero ¡suena!  Y como suena, vibra en los cuerpos como caja de resonancia. El laleo es esa inmersión originaria del humano que nace en las melodías, ritmos, tonos, timbres y escansiones de su lalengua, en la que adviene.  Es por esto que la música acontece como acompañamiento humano de resonancias imborrables en cada travesía de vida.

Los músicos tienen la facultad de dedicarse a ella, para interpretarla, dirigirla, cantarla, ejecutarla, arreglarla o componerla, constituyendo para muchos, su modo y medio de arreglárselas lo mejor posible con la existencia. Y con ese arte suyo de entretejer sonidos y silencios de manera pulsátil, diacrónica y sincrónica, van tocando también la vida de muchos otros.

El Boletín LaLeo ha querido abrir una franja de acompañamiento musical para acercarnos, por vías sonoras, a lo que de lo materno se nos escapa con las palabras. Muchos de los temas, tendrán texto y contexto. Pero no olvidemos la materialidad del tono y del timbre y ese misterioso arte de vehicular lo más puramente áfono.

Esta es una invitación a que construyamos entre todos una original playlist como acompañamiento de gustos, estéticas, estilos y descubrimientos hasta nuestro encuentro real en México.

«Para imaginar que estoy contigo… «
Por Edgar Vázquez, NEL Ciudad de México

Caifanes fue una de las primeras bandas de rock en nuestro país en gozar al mismo tiempo de popularidad y amplia difusión en los medios de comunicación. Saúl Hernández, compositor, vocalista y guitarrista de la banda, ha destacado en diversas ocasiones la marca decisiva que dejó su madre en su carrera como músico, quien le cultivó un heteróclito gusto musical: de Los Panchos a The Beatles, de Pérez Prado y Agustín Lara a Peter Gabriel y The Police. Incluso el nombre de la banda, se debe a un temprano recuerdo de Saúl acerca de su madre, quien se refirió con ese apelativo a un grupo de pandilleros. Además de hacer alusión a la película mexicana dirigida por Juan Ibáñez (Los caifanes, 1966), la palabra proviene de la jerga de mexicanos radicados en EU que en los 40´s fueran conocidos como ‘pachucos’ y que mezclaban palabras en español e inglés: un caifán es alguien que cae ‘fine’, que cae bien.

Su primer éxito comercial, en 1988, fue Mátenme porque me muero (que incluye también una referencia a la película con el mismo nombre protagonizada en 1950 por el comediante Germán Valdés «Tin-Tán»), es una canción escrita por Saúl Hernández para su madre, quien murió cuando él tenía 9 años. En distintos momentos el autor se ha referido al dolor que le produjo esa pérdida y que esta canción habría sido un modo de paliarlo, durante una entrevista dijo:

«Creo que tenía como la necesidad de explotarlo, porque ‘Mátenme’, es como un himno a la reencarnación, es decir, cuando me muera me voy a llevar tu foto porque la voy a ver y sé que nos vamos a ver. Yo lo sentí desde la muerte de mi madre…»

Nuestra primera recomendación entonces, esta canción a la vez tierna y tenebrosa, romántica y desesperada.

Matenme Porque Me Muero – Caifanes

LaLeo #2

LaLeo

#2

Convocatoria a conformación de carteles para X Jornadas NEL 2018

¿Qué madres hoy?
Vicisitudes en la experiencia analítica


A través de este boletín el Secretariado de Carteles de nuestra Escuela invita a todos los interesados (miembros, asociados y amigos de la NEL) a hacer parte de un cartel “X Jornadas NEL”. Para ello, deberán dirigir un correo a cartelesnel@gmail.com con los siguientes datos:

1.-Nombre y apellido
2.-Tema que quiere investigar. Elegir un solo “eje temático” de los propuestos para las Jornadas:
-Deseo de madre/Deseo de mujer
-Estrago materno
-¿Locura materna?
-La ciencia, lo jurídico: los cuerpos de la maternidad
3.-Relación con la NEL (Miembro, asociado o amigo)
4.-Ciudad y país
5.-Correo electrónico
6.-Contacto WhatsApp

Fecha límite de recepción de respuestas: 5 de marzo de 2018

Para la conformación
El Secretariado de Carteles se encargará de conformar los carteles, así:
1.-Se harán grupos de 5 participantes (por “eje temático”) tratando de mantener cierto “equilibrio” en cuanto a cantidad de miembros, asociados y amigos, que conformen el cartel.
2.-Se procurará que haya al menos un miembro en el grupo.
3.-Una vez constituidos los grupos, se enviará un correo a cada uno (en grupo), con los datos de todos los integrantes de su cartel. Allí mismo se invitará al miembro a ser más-uno (en caso de que haya dos miembros, se invitará al cartel a que entre ellos elija el más-uno).
4.-El nombre del cartel será el “eje temático” (En caso de que hayan varios carteles de un mismo eje temático, el Secretariado agregará un número al nombre del cartel, que se indicará en el correo a enviar al grupo).
5.-Se dirigirá posteriormente un correo a los más-unos, con algunas orientaciones:
-Solicitar declare el cartel en la página web de la NEL, con los rasgos de trabajo de cada uno. Se solicitará hacerlo antes de la fecha límite indicada.
-El cartel trabajará el tema que han elegido, su dimensión conceptual, tal que posibilite a los cartelizantes, proponer un producto para ser presentado en la Jornada Clínica. Es decir, el cartel trabaja sobre lo epistémico, no es un cartel clínico, si bien, los cartelizantes podrán exponer en él, cuando lo consideren, lo que vayan construyendo del caso que propondrán para la Jornada Clínica. Así, se espera entonces que el trabajo conceptual en el cartel, favorezca a cada uno la construcción de un caso a presentar.

Difusión de productos
Los productos teóricos de los carteles (no los casos clínicos que los cartelizantes propondrán para ser expuestos en las Jornadas) podrán ser difundidos en el boletín de carteles a-ritmo propio. Dichos productos deberán ser enviados a cartelesnel@gmail.com

Carteles locales 
En caso de que se formen carteles locales, es decir, donde todos sus integrantes sean de una misma ciudad, se solicitará al más-uno (con el apoyo del responsable de carteles de dicha ciudad) que lo declare a la página web de la NEL. Igualmente se orientará al más-uno (con lo indicado en el numeral 5).

Disolución de carteles
Los carteles se disolverán, una vez se realicen las Jornadas NEL, por tanto se trata de carteles “flash” o “fulgurantes”, es decir, de corta duración. En caso de que algún cartel desee continuar trabajando por un tiempo más, se acogería a la indicación de Lacan: mínimo un año, máximo dos.

Calendario de fechas para esta convocatoria

-Fecha límite de recepción de respuestas: 5 de marzo de 2018
-Secretariado de Carteles conforma los grupos: del 5 al 12 de marzo de 2018
-Envío de correos a participantes, indicando el cartel al cual pertenecen: del 12 al 19 de marzo de 2018. A partir de estas fechas, el cartel podrá iniciar sus encuentros.
-Envío de correo a más-unos: del 12 al 19 de marzo de 2018
-Declaración de carteles en la web de la NEL: hasta el 30 de abril de 2018

Secretariado Carteles 
Claudia Velásquez
Paola Cornu
Carolina Puchet
Fernando Gómez

LaLeo #1

LaLeo# 1
EDITORIAL
Con mucho gusto y entusiasmo presentamos nuestra primera edición de LaLeo, el Boletín de las X Jornadas de la NEL que se realizarán en la NEL-Ciudad de México el próximo mes de octubre, con el título de convocatoria “¿Qué madres hoy? Vicisitudes en la experiencia analítica.»

El Boletín LaLeo tiene por misión recoger las distintas producciones que el impulso del trabajo hacia las jornadas irá provocando, y darlos a conocer tanto a nuestra comunidad de Escuela como a los profesionales, estudiantes y amigos del psicoanálisis que puedan sentirse interesados en el esfuerzo de elaboración al que éstas invitan.

Asimismo, será un instrumento fundamental de comunicación de noticias y datos de interés tanto de la organización de las jornadas como de los eventos relacionados con ella.

Para esto, contamos con una comisión editorial conformada por miembros de la NEL y asociados de la NEL-CdMx, entusiasta anfitriona en esta ocasión. Y por supuesto, de todos aquellos que desde las distintas comisiones de trabajo y gracias a los carteles, invitaciones y también por iniciativas espontáneas, nos hagan llegar sus propuestas de colaboración a esta comisión editorial. 

LaLeo, el título de nuestro boletín, está inspirado en las referencias y el equívoco que el propio título de las jornadas nos propone, abriendo un hermoso abanico de posibilidades que esperamos resuene en los materiales que alimenten sus ediciones. 

El laleo, ese tiempo entre el balbuceo de sonidos y su articulación entonada jugando con inflexiones y modulaciones sonoras para gozar de ellas, es un tiempo tan necesario como decisivo en el camino de la constitución subjetiva de un niño. Camino que no es sin ese Otro primordial, la madre. Por un lado, ella es gestora de la emergencia del goce precipitado del intercambio libidinal, localizado en ciertas zonas que serán erógenas por esto mismo. Por otro, es portadora de una lengua de la que una cierta transmisión permitirá que el niño extraiga los pedazos que, amarrados a esas emergencias de goce, formarán piezas sueltas con las que contará, de modo singular, para sus construcciones futuras. Laleo remite entonces al hijo y a su madre, en las múltiples y diferentes formas de interacción que toman los encuentros y desencuentros, éxitos y fracasos tempranos y cruciales en el devenir del ser hablante. También a los efectos subjetivos que ellos tienen, para ambos. Y, por supuesto, al no-todo en juego allí, con sus marcas inexorablemente decisivas. Escrituras que un análisis, llegado el caso, podrá leer. 

Y por ser un boletín -¡y porque nos gusta!- nos dejamos jugar por el equívoco, en tanto este esfuerzo lo será también de escritura para algunos, pero más aún de lectura para muchos a los que esperamos llegar, contribuyendo a que este gran evento que serán nuestras X Jornadas deje indelebles huellas de formación para cada uno de los que acudan a la cita. 

Hacemos nuestras las palabras finales del argumento: ¡Todos concernidos! ¡Todos invitados! ¡Cada uno bienvenido!

Estamos en marcha.

Comisión Editorial
Ana Viganó (responsable), María Victoria Clavijo, Gladys Martínez, Fernando Eseverri, Cintyha Estrada-Plançon y Rosana Fautsch.

ARGUMENTO
No hay hijo sin madre. Todos, incluso bajo las múltiples formas que cada época y cada contingencia de la vida imponen, tenemos una madre. Es así que las historias de ser madre atraviesan la historia misma de la humanidad. Sin embargo, asumirse como madre no es algo del orden de lo natural. El surgimiento del psicoanálisis de la mano de Freud y la enseñanza de Lacan, echó luz sobre las múltiples aristas que hacen parte de esta función tan compleja a partir de las problemáticas surgidas de la experiencia analítica misma.
Es el Otro materno el que, con los ropajes que cada tiempo provee, se encarga de recibir al niño en el cuerpo a cuerpo que caracteriza los primeros cuidados que mezclan amores, deseos, miedos, angustias, satisfacciones, objetos de intercambio que van y vienen, palabras dichas, no dichas, huellas memorables que se encarnan en la lengua privada de cada niño. Las consecuencias de los cuidados que la madre ofrece ‒o niega‒ al cuerpo indefenso y dependiente de su hijo, delinean programas de satisfacción que se encuentran en la base de las construcciones fantasmáticas.
Freud enfatizó la importancia del amor materno cuando puso a Goethe como ejemplo de éxito por haber sido el hijo preferido de su madre. Asimismo, situó la maternidad como una de las salidas al problema de la feminidad, pretendiendo que la mujer compensara su falta imaginaria a través de un hijo. La experiencia le mostró el límite que objeta, sin invalidarlas, ambas propuestas. Por un lado, lo real marca esos primeros amores que tienen lugar entre la madre y el niño y por tanto la madre misma es un real para ese hijo y no solo una representación simbólica. Por otro, la salida por la maternidad dejaba para las mujeres algo sin resolver, la pregunta por lo que quiere una mujer.
Lacan enfatizó el deseo materno y llegó a situarlo no en la vía de la madre sino de la mujer, extremando las fallas que esta solución compensatoria evidenciaba. Las marcas de lo real en este amor están dadas por ese Otro goce, femenino, que no alcanza a ser reabsorbido por la maternidad y aparece opaco, silencioso, indescifrable. Lacan usó la palabra estrago para referirse a la relación con el deseo materno y lo graficó con el hijo y la hija dentro de la boca abierta de un cocodrilo a punto de cerrarse, imagen que ilustra que el goce jugado aquí tiene sus riesgos. Pero es también desde esa opacidad riesgosa que el niño podrá producir una respuesta única, un decir propio sobre ese enigma.
El amor de una madre, con todos estos pliegues y texturas, humaniza al niño introduciendo en él la dimensión de la lengua materna cuyos efectos ‒inconscientes‒ acompañarán al hijo toda su vida. La feminidad de la mujer que es cada madre podrá mostrar su cara feroz, caprichosa, omnipotente. O, poniendo en juego el no-todo desde el cual pueda surgir un amor más singular, más creativo, menos aprisionado, dar lugar a la potencia creadora del hijo que no es ni más ni menos su posibilidad de hacer síntomas con los cuales inventarse una vida vivible.
Sin dudas el padre juega también su partida a la hora de prestar-se en el intercambio que anude para cada quien las vicisitudes del amor, el deseo y el goce. Los efectos que verificamos de la declinación de su función favorecen la primacía de la madre, en su versión más desregulada. Nuevas feminidades y nuevas virilidades tienen lugar en una escena familiar que se multiplica en versiones que no son como eran, y para las que es necesario encontrar nuevas respuestas.
La reivindicación de los derechos de la mujer en nuestro tiempo y su ascenso en el ámbito social, ponen en cuestión la función que tradicionalmente se le asignaba como cuidadora del hogar y de los hijos al punto de elevar, en algunos casos, a la categoría de ideal el abstenerse de la maternidad. O por el contrario, plantear a quien se ponga como interlocutor oportuno ‒la ciencia, el discurso jurídico, o el mercado incluso‒ la demanda implacable: ¡Quiero un hijo! Asimismo, las nuevas configuraciones familiares favorecen la asunción de la función materna en otros sustitutos de tal forma que escuchamos a los niños decir por ejemplo: “Él es mi madre” o “Ellos lo son”, “Tengo dos mamás”, “Hijo de nanas” o “Hijos del Ipad”, “Mi abuela es mi madre”, “Mi madre biológica”, “La donante del óvulo”, “La madre del vientre”, “La madre del corazón”, y muchos etcéteras que pueblan los relatos. Que madre hay una sola, ya nos advertía Mafalda, es algo que en todo caso habrá que demostrar subjetivamente, uno por uno, caso por caso.
¿Qué madres hoy? Vicisitudes en la experiencia analítica, es la convocatoria a un trabajo que lanzamos desde ahora y que tendrá su punto de arribo en nuestras próximas Jornadas. ¡Todos concernidos! ¡Todos invitados! ¡Cada uno bienvenido!