Archivo de la categoría: Zadig

Los «ismos» ideológicos y el «Das Ding» de los psicoanalistas

Por: Antonio Aguirre F.

Publicado en: Zadig – La movida latina: https://zadiglml.blogspot.com/2020/11/los-ismos-ideologicos-y-el-das-ding-de.html

La ideología retorna, como tema. Asumimos que siempre está allí, según la concepción marxista. Althusser lo teorizó largamente, definió sus aparatos. Lo cierto es que Lacan, en su seminario sobre la ética del psicoanálisis, clase del 23 de marzo de 1960, dice que “la ética es inseparable hoy en día de lo que se llama una ideología”. Anotemos: “lo que se llama”. No lo llama así Lacan, pero sí su auditorio marxista.

Y luego Lacan dice “cosas masivas” que son “esclarecedoras”. Habla de la izquierda ideológica, los intelectuales – el tonto, el bufón, el “demuere”, el fool- de cuya boca salen verdades, toleradas y funcionales. Anotemos: “que además funcionan”. Digamos: consejeros del caudillo, “ingenieros del alma”. 

Después califica al otro bando, la derecha ideológica y sus teóricos – los canallas (knaves), los valets, los villanos consumados, que confiesan ser canallas a título de realismo-. 

Pero es “el resultado de las cosas” lo que le importa a Lacan, pues “un canalla bien vale un tonto, al menos para la diversión”. El resultado de una tropa de canallas desemboca en una “tontería colectiva” desesperante. 

“Lo que no se ve suficientemente… la foolery que da su estilo individual al intelectual de izquierda, culmina muy bien en una knavery de grupo, una canallada colectiva”, sentencia a continuación Lacan.

Puede leerse lo que dice en la clase del 4 de mayo de 1960 sobre Marx, los progresistas y afines. Razón y necesidad no son suficientes, ni siquiera en el proyecto integrador de Marx. El marxismo no ha sido capaz de asumir la función del deseo tal como la introdujo Freud. 

Esto no ha cambiado un milímetro hoy en día. Ni para la derecha, ni para la izquierda.

Por cierto la canallada colectiva, en el camino electoral, se ha vuelto más astuta, se ha hecho populista. Su oferta es un rosario de cuentas abierto. Identificarse a un “ismo” para entrar a descompletar esta oferta es sólo una buena intención: una cuentita más, a título de “lacanianos de izquierda”. No descompleta sino que perfecciona la “knavery”.

Se pone en cuestión la neutralidad del analista. Se la hace equivalente a la indiferencia frente a los acontecimientos políticos, por ejemplo. Leamos a Lacan en la charla de Bruselas el 26 de febrero de 1977, cuando dice que la neutralidad es la subversión del sentido, una aspiración por lo real, por eso que estaba antes de la derecha y de la izquierda, del bien y del mal. Aquí está la dificultad en materia política: tenemos que ser aspirados por lo real, sin ser aspirados por la derecha o por la izquierda.

Cuando se habla de ideología se quiere buscarla en cada psicoanalista. Tiene que tener una.  Hay que asumir que una ideología, en la definición de Althusser, es una representación imaginaria de las condiciones reales de la vida de un individuo y de un grupo. Ella es también un código, una regla de pensamiento y de conducta, unos hábitos, que aseguran la cohesión colectiva.   Althusser hace de la filosofía un trabajo de unificación de la diversidad ideológica, para alcanzar una sola ideología hegemónica, que detente la “Verdad”. Hoy se construye “un pueblo”, el caudillo y su jerarquía enuncian la “Verdad”.

Si la ideología es una de las ilusiones del sujeto, una construcción fantasmática, un sentido cristalizado, una de las sucesivas inscripciones del inconsciente (Freud en la Carta 52) los analistas están para leerla, descifrarla, en suma para analizar e interpretar este inconsciente ideológico. Los analistas van más allá. Su horizonte no es construir una ideología unificada y hegemónica. Al contrario, el horizonte psicoanalítico es el Das Ding, del que nos hablan Freud y Lacan. Trabajamos con “lalengua” y sus ejercicios de goce. La ideología es sólo uno de esos ejercicios y la atravesamos.

En estos días el esquema que Freud presenta en “Psicología de las Masas y análisis de Yo” nos provee de un aparato poderoso, operativo, incluso desplegable, para examinar las ideologías y sus identificaciones. Allí está el líder, el caudillo, el gran jefe, sin el cual no se comprende la política populista. Ese aparato freudiano nos enseña las consecuencias de anotarse a una ilusión.

*Psicoanalista, miembro de la NEL-Guayaquil.

_______________________________________________________________

Referencias

1. Libro 7, Seminario “La ética del psicoanálisis”, Establecido por Jacques Alain Miller, Paidós, 1988. 

2. Charla de Lacan en Bruselas el 26 de febrero de 1977. Traducción al español a partir de un escrito en francés, siendo éste autorizado por Jacques Alain Miller.

3. Louis Althusser, Filosofía y marxismo, entrevista por Fernanda Navarro, Siglo XXI, 1988.

4. “El objeto de la operación del psicólogo” de Roberto Harari, en lo concerniente las relaciones entre ideología e inconsciente. Nueva Visión, 1976. 


[1] Este breve escrito es producto de un cartel de la Nueva Escuela Lacaniana, sostenido este año.

II Forum Latino en Red

Con las resonancias de nuestro primer Forum en Red ZADIG-LML y en el esfuerzo lógico político de extraer sus consecuencias, ha surgido un nuevo tema para elaborar en la red Zadig – La Movida Latina. El tema a conversar es “Exilio” y el invitado para una mesa redonda en CdMx es Miquel Bassols (AME de la ELP y la AMP), quien ha venido haciendo un trabajo analítico sobre el tema, especialmente en su participación a los Forums de Zadig en Europa. Para este II Forum en red de Zadig-LML  nos conectaremos el jueves 2 de mayo, a las 19:30 horas de México, vía WebEx, con las Sedes, Delegaciones  y Grupos asociados de la NEL que deseen conectarse, para conversar sobre «Exilio», en lo que este tema toca a America Latina y muy especialmente a México, país hospitalariamente receptor de múltiples exiliados a lo largo de la historia.

Están cordialmente convocados.

Por Zadig-LML: Raquel Cors  y Clara Holguin

Por Zadig-LML en Mexico: Ana Viganó

Las Sedes, Delegaciones y Grupos asociados que deseen conectarse, deben solicitar la invitación a Adolfo Ruiz, hasta el 30 de abril, al correo nel.comunica@gmail.com

Foro I de ZADIG – La Movida Latina

El día sábado 16 de marzo del 2019 tuvimos el Foro I de ZADIG La Movida Latina. Las sedes de la NEL estuvieron en contacto más de tres horas. Oímos las exposiciones del drama que recorre América, múltiple y convergente. Venezuela en primer lugar,pero acompañada por los síntomas de otros lugares, de otros países. Las migraciones, su contexto, sus consecuencias: ¿son los momentos que nos toca interpretar?

Antonio Aguirre Fuentes

Nota breve sobre la oportunidad de la palabra

“Como eco de algunas reflexiones vertidas en la Jornada de Carteles en nuestra sede el sábado 30, presento a los lectores esta interesante nota de Aracely Fuentes, de la ELP, sobre la oportunidad de la palabra, muy precisa y clara, para continuar nuestra conversación en Nel Guayaquil sobre politica y la acción del psicoanalista en su época, con la propuesta de Zadig que hace Jacques Alain Miller.
En la sede tratamos este tema y  nos preguntamos sobre esa participación política.   Puede ésta ir más allá del quehacer propio del psicoanalista?  Abordamos respuestas disímiles, con miradas más, o menos, amplias en su alcance.  
La que singularmente puedo proponer, y llevar a cabo,  es sostener la palabra de aquellos acogidos en una escucha con la orientación de encaminarla al Uno como política,  lo que justamente subvierte las identificaciones de masa de las ofertas terapéuticas homogenizantes y los modos de inclusión opuestos a la palabra propia. Y tratar de encontrar circunstancias en las que se da la posibilidad de hacer valer este método en lo social, con el delicado cuidado de preservar el discurso analítico que Aracely advierte”.
Ana Ricaurte

Araceli Fuentes*

Texto tomado de: https://zadigespana.wordpress.com/2018/06/08/nota-breve-sobre-la-oportunidad-de-la-palabra/

En el contexto actual me interesa, seguramente a causa de mi síntoma, buscar una manera de decir en la que la palabra dirigida al discurso del Amo pueda pasar. En tanto que psicoanalistas que formamos parte de la red Zadig-España, no podemos olvidar que cualquier combate u oposición al Discurso del Amo, como dice muy bien Cristiane Alberti en el Hebdo-blog 131, no puede plantearse en los términos clásicos de ataque-defensa, o dicho de otro modo, ha de plantearse de un modo acorde al Discurso analítico.

Nuestro discurso no es un discurso de masas, no se dirige a las masas sino al uno por uno en el que pueda resonar. Imposible hacer de él un uso de amo porque entonces saldríamos de él.

A partir del Discurso analítico sabemos la importancia que tiene el modo de decir, por eso debemos excluir la denuncia como modo de decir puesto que la denuncia sirve únicamente para hacer consistir aquello que se denuncia sin que cambie nada. El Discurso histérico es solidario con el del Amo.

Si lo que queremos transmitir tiene relación con una verdad relativa al discurso analítico, único modo de que nuestra intervención pueda aportar algo nuevo y algo diferente, a la babel de los discursos, no olvidaremos que la verdad solo puede ser dicha a medias.

No será entonces del lado de lo ya sabido de donde surgirá lo nuevo, lo que podría permitir que una palabra inspirada en el discurso analítico pudiera atravesar los muros para hacerse oír y hacer olas.

¿De dónde puede surgir entonces?

Jacques-Alain Miller en 2009, hablaba de la rectificación subjetiva que un psicoanalista no puede ahorrarse a la hora de decidir tomar una posición de este tipo.

La rectificación subjetiva implica un cambio en el sujeto respecto a un real que le concierne. ¿Podríamos esperar de una experiencia de este tipo en la que muchos y cada uno pudiera sentirse concernido el punto de partida de una apuesta que merezca el nombre de acción lacaniana?

*Psicoanalista de la AMP (ELP)

Foto selecionada por el editor del blog. (Murallas de Ávila)

Sobre el relanzamiento del cartel «Hacia una Nueva República de las Letras»[i], en Guayaquil.

«… además de ponerlos a ambos en comunicación y, en sentido inverso,
llevar a esas ciencias aquello que por nuestra subjetivación pueden recibir como inspiración complementaria».
Lacan, Acto de Fundación de 1964

Por Jessica Jara, Más-uno.

Nuestro cartel se relanzó de un modo particular, tratándose de una permutación que consistió en que cada integrante invitó a alguien más al colectivo. El cartel quedó conformado más o menos así. En las primeras reuniones cada cartelizante puso su rasgo/riesgo singular a funcionar, al mismo tiempo que armábamos una bibliografía compartida, sin que la misma constituyera un límite a nuevas perspectivas de búsqueda y a la inspiración. Lo que viene bien en el espíritu ZADIG, espacio donde nos hemos anotado y cuyo planteo es recuperar a Freud y Lacan, atendiendo la continuidad moebiana entre la psicología individual y social.

ZADIG retoma de modo inédito una conversación urgente y siempre renovada entre psicoanálisis y política, esfuerzos que se escribieron uno por uno: “el analista ciudadano”; “la acción lacaniana”; incluso los CPCT’s podrían ser considerados un ejercicio de respuesta de algunos analistas al malestar social; publicaciones valiosas como “cartas a la opinión ilustrada” y “testimonios de encuentros con el psicoanálisis”; mociones y peticiones; «la batalla del autismo”; participación de analistas en la arena política, el senado y la construcción de legislaciones; creación de observatorios; transformación de las Escuelas en Ong’s y organismos consultores. Por lo que haría falta un repaso serio de esa serie de esfuerzos, al estilo de la “recensión” del campo freudiano que propusiera Lacan en el 64.

Hasta el momento, cada uno de los cartelizantes ha ido precisando su interés de trabajo entre «Psicoanálisis y política», ya que perseveramos en sostener abierta esta pregunta.

Antonio Aguirre, psicoanalista. Después de sus lecturas de filosofía política de Leo Strauss apuesta por Simone Weil, lectura señalada por Miller. Antonio empezó por «Echar raíces», desde allí nos supo transmitir que esta mujer es una inclasificable, “hereje” precisó. Nos resonó, resultando enigmática, una de sus propuestas: ante la dificultad hay necesidad de (re)introducir un dicho que inspire. Lo que hace pregunta a cierto nivel es la posición antipartidista de Weil, pero en este caso también lo fue su puntuación: antes de los derechos están las obligaciones. En una discusión sobre si todos los argentinos eran «peronistas», Antonio se preguntaba: ¿entonces Borges? La cuestión del “significante vacío” laclausiano que ha sido funcional tanto a la «derecha» como a la «izquierda» volvió al ruedo. A. Aguirre desde hace un tiempo es colaborador de La conversación. La academia en la comunidad[ii].

Rafael Guerrero, estudioso y amigo del psicoanálisis, retomará el seminario 17. Su cuestión es el sujeto dividido, “insatisfecho”. Algunas preguntas que surgieron fueron: ¿cómo se expresa esa división?, ¿cómo esto se pone en juego en una relación con la institución?, ¿qué democracia/política/Estado considera a este sujeto, sin ser populista?, ¿cómo poner en falta la lógica totalitaria?, ¿cómo conectar política y singularidad? Rafael nos ha enviado un link con obras de Weil en pdf: https://mega.nz/#F!5AMjmK6C!1iFe9oTyczmEVy3Vaj_E7w  Su participación a fines de los setentas en la revista de incidencia política “Nariz del diablo”, hizo recordar que un modo “antiguo” válido para responder era el “periodicazo”. En su primera exposición comentó “¿Qué es la política?” de Hannah Arendt para decir que el orden no se funda en relación a lo necesario sino de lo contingente y apuntar una identidad por la narración. Un punto de conversación fue el nacimiento del sujeto y el Otro, y el objeto.

Carlos Tutivén, intelectual no orgánico y docente, escribió un paper colectivo con Héctor Bujanda y Tina Zerega sobre la serie «Black Mirror», y avanza en su indagación por los medios digitales, la crisis de la subjetivación: ética y política. Ante la desorientación contemporánea y el paso de «lo prometéico» a «lo fáustico», se propone un trabajo en dirección a lo que sería una «ética del despertar», contando con su referencia psicoanalítica, filosófica y budista. Su pregunta por el desencanto, banalización y brutalización actual puede tener como referencia la Presentación de Miller del tema del X Congreso de la AMP en Río de Janeiro, donde se atiende el «cero de sentido», lo que le remite al fantasma y a un nuevo imaginario. Carlos Tutivén también escribe en La Conversación[iii].

Carlos Quezada, asociado de la NEL que se anotó a ZADIG, siendo que de este modo entró a formar parte del cartel. De inicio su pregunta es por el «canalla», a quien el análisis puede volver un fool, y la canallada colectiva, siguiendo las formulaciones lacanianas; y también por esos que “ponen el cuerpo” y sólo «cumplen órdenes»: subjetividad atendida por Hannah Arendt, a quien fue remitido. Por otra parte, se preguntó a quién nos dirigimos como ZADIG por lo que tomará como un antecedente válido de estudio «Las cartas a la opinión ilustrada» de J-A.Miller, donde aparece el significante «opinión», pero como destinatario. En otra reunión Carlos, en tanto ingeniero politécnico, nos habló de algunos modos de hackeo en tiempos de servidumbres digitales, y rememoró el debate entre eficiencia y eficacia.

Fabián Mosquera, intelectual, periodista cultural y poeta, pasa del estudio de fondo de la poética de Paul Celan al comentario de los textos: «Marx y Freud en América Latina» (Bruno Bosteels) y «The spirit of revolution…», último que compartirá. Anotó su deseo de seguir vinculado al cartel, -al tiempo que estará haciendo un doctorado en Pittsburgh-, para trabajar sobre Pier Paolo Pasolini, considerando que hace poco Miller hubo lanzado la «Petición a la no reducción de Pasolini a un intelectual orgánico». Una precisión es el funesto destino que puede resultar la academia para un pensamiento vivo, siguiendo la crítica de Derrida sobre la «neutralización» de Marx en la Universidad. Plantea que hay que sacar al marxismo de la lógica libresca. Nos preguntamos si aquello le ocurre hoy a Freud y Lacan en la Universidad…

Jessica Jara, psicoanalista. Acabada la lectura del «El narrador de Benjamin», su interés es continuar trabajando el paso lógico del «testimoniar» al «ser hereje, de la buena manera». Indagará sobre el estilo y la materia de la que está hecha esa «opinión» planteada por Miller: la que a sería una opinión más viva y real, es decir una que ya no sea un dar testimonio de un acontecimiento traumático sufrido, en tanto que sobreviviente que vive sólo para contarlo; sino, a su entender, de un decir que implica una transmutación[iv], un saber-hacer allí y el embrollo. Trabaja el seminario 23 y “Topología y tiempo” de Lacan, testimonios de pase y “La regla del juego…” (JAM y BHL). Le proponen leer «Mondos» para atender al acto sin Otro. El planteo es ¿cómo «hablar con propiedad» cuando se sigue vivo después del acontecimiento? El arraigo a la letra ante el desarraigo contemporáneo es una de sus conjeturas.

Patricia Ballén, catedrática y amiga de la literatura y el psicoanálisis[v]. Es nuestra amable anfitriona, quien hoy trabaja en torno a la ficción que consumen los adolescentes, los jóvenes. En esta ocasión se trata de la cultura «freaky». Nos dice que el chat también sirve para interrogarse, aunque parezca que este consumo es de quienes «no creen en nada». Hay un revival de la ficción en las nuevas generaciones, nos dice, y habrá que estar atentos.

Fernanda Carrera, comunicadora social vinculada a los derechos humanos. Escribe en medios populares. Fernanda se pregunta por lo que es la “sociedad civil”, después de los estragos causados por un estado que pretendía anularla a título de “lo público” o del interés público, pero también por la escalada de la cultura de la demanda y lo políticamente correcto. Así, se interesa por lo que sucede en un twitter sin ley, en lo que llama “guerra virtual”. Fueron interesantes sus preguntas sobre aquello que llega a ser Trending Topic en tanto que, -muy a parte del trabajo de los trolls-, el hecho de que algo se vuelva “tendencia” a veces ocurre de “milagro”. Sus referencias son Rawls y Hobbs, y ahora se dedica a Hegel y Lacan.

El este cartel ampliado también participarán Cecilia Ballén, psicóloga clínica que ingresó al Hospital Psiquiátrico en la iniciativa “Proyecto de psicoanálisis” iniciado en 1991, donde ha logrado sostenerse; y, Jhonny Burgos, arquitecto y catedrático que dice que se «pondrá al día» para asistir. Héctor Bujanda, catedrático y escritor venezolano, se sumará más adelante al trabajo del cartel pues está concluyendo la redacción de su tesis de doctorado.

Quedan invitados a participar nuestros amigos: Tina Zerega[vi], Héctor Chiriboga[vii] y Javier Rodríguez, a la distancia.

Este texto fue publicado en Lacan Cotidiano N° 23, Sección La Movida ZADIG.

[i] http://estudioslacanianosecuador.blogspot.com/2017/02/resena-cartel-nuevas-subjetivaciones.html

[ii] http://laconversacion.net/author/antonio-aguirre-fuentes/#tab2

[iii] http://laconversacion.net/author/carlos-tutiven-roman/#tab2

[iv] http://estudioslacanianosecuador.blogspot.com/2014/11/el-pivote-irreductible-de-un-analisis.html

[v] https://nelguayaquil.wordpress.com/2016/09/28/boletin-14-violencias-y-pasiones/

[vi] http://www.expreso.ec/guayaquil/tina-zerega-investigadora-LRGR_8198194

[vii] https://nelguayaquil.wordpress.com/2016/10/12/boletin-16-violencias-y-pasiones/

https://nelguayaquil.wordpress.com/2017/09/12/violencias-y-pasiones-el-libro-de-la-nel/

COMUNICADO Nº2 Zadig-LML

CONSULTE TODO EL DOCUMENTO EN

https://gallery.mailchimp.com/62e180ab962451bbcf3633e57/files/3ae99e8c-f0e4-4e75-9468-e0440ee897a6/PDF_COMUNICADO_2_ZADIG_LML_raquel.pdf

Zadig – LML

 

 (Zero Abjection Democratic International Group – La Movida Latina)

Zadig – La Movida Latina, es una red que hace parte de la naciente ZADIG “Zero Abjection Democratic International Group” creada por Jacques-Alain Miller el 14 de mayo de 2017 en lo que incide al malestar de la civilización actual, especialmente lo concerniente a la política lacaniana en América Latina. 

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Deseo entrar en ZADIG-LML

Certifico que no soy miembro de un partido político, ni un agente de entrismo e infiltración de una organización semejante. Admito que si me viera llevado a ser miembro o agente de un partido político, dejaría ipso facto de formar parte de Zadig-LML, que no es una asociación sino una red de contacto, destinada a que la recorran impulsiones diversas, entre las cuales la de su inventor, Jacques-Alain Miller, desempeña un papel decisivo.

Mi nombre:

Mi profesión:

Mis títulos:

Mis diplomas o ausencia de ellos:

Mi correo electrónico:

Mi teléfono (móvil preferiblemente):

Fecha:

Suscribo:

*Enviar este formulario al correo electrónico:

zadig.latina@gmail.com

Zadig Hereje: Los psicoanalistas y la política

Por: Antonio Aguirre Fuentes
CONFERENCIA Y DEBATE EN MADRID

El sábado 13 de mayo del 2017 en Madrid el psicoanalista Jacques Alain Miller, fundador de la Asociacion Mundial de Psicoanálisis, hizo una declaración: el psicoanálisis entraría, a título propio, en el campo de la política. Los psicoanalistas, apartados de cualquier fidelidad partidaria, sólo respondiendo a su «luz interior», propia y singular, dirían algo dirigido a todos los hombres y  mujeres, a la polis, al mundo donde los políticos de hoy, esos híbridos de ambición y canallada, han dejado poco lugar para una dirección razonable y sensata.

Miller dio una conferencia que se trasmitió a nivel mundial, vía internet, «on line» por Radio Lacan ( se encuentra el video en el blog de la AMP ). Hubo un debate público e internacional. Los analistas no son un rebaño de partidarios: cada cual tiene que asumir sus palabras en sus consecuencias.
No habrá un partido lacaniano, ni de izquierda ni de derecha. Los analistas vienen de la experiencia del discurso analítico, y permanecen en la práctica de ese discurso, que anuda a dos, uno-por-uno, un analista y un paciente-analizante. Desde esa práctica van a intervenir en los asuntos de la humanidad de nuestros días. Algunos ya han estado en esa tarea.
En cambio sí habrá una red, una articulación de analistas de todo el mundo, bautizada ZADIG: Zero Abjection Democratic International Group. Se anuncia también una revista, cuyo nombre levanta vuelo al instante, en los incendios de nuestros países, Heretic. Porque hereje es el que elige.
ZADIG es una circulación de conversaciones, cuestiones y respuestas, interpretaciones y debates, sin jerarquías; una metonimia de significantes que nos alivia de tanta metáfora, de tantos imperativos superyoicos, de tantas identidades furiosas renacidas como respuestas desesperadas al nihilismo contemporáneo. ZADIG mostrará que hay otras salidas, distintas de la autodestrucción presente. Salidas al discurso capitalista, que como hemos visto en un siglo completo, 1917-2017, con el socialismo histórico y verdadero, se lo condena por fuera y se lo adora por dentro.
FRANCIA , VENEZUELA
El contexto desencadenante del acontecimiento de Madrid lo han dado dos situaciones: la primera, la campaña de los psicoanalistas contra la amenaza fascista de Marine Le Pen en Francia y que orientó el voto a favor del liberal Macron; la segunda, la condena al régimen represivo y dictatorial de Maduro en Venezuela que ha sumido al pueblo en un estado calamitoso.
El psicoanálisis no tiene oportunidad de existir y permanecer allí donde hay un régimen totalitario, que suprime con la estrategia que conviene, las libertades ciudadanas. JA Miller ha respondido a las denuncias de sus colegas psicoanalistas de Venezuela y de toda nuestra región. El gobierno de Maduro ha conducido a la sociedad venezolana a una mezcla monstruosa de odios y miseria. Hay que decirlo, sin traicionar el sentir íntimo por seguir cualquier jefatura partidaria.
Desde ya me apunto, junto con otros, en Ecuador, para contribuir a la acción ZADIG.
EN ECUADOR
Con Freud y Lacan, JA Miller y los psicoanalistas estamos en el momento de mostrar, con una acción ejemplar a lo Mayo del 68, que una minoría actuante puede interpretar el discurso del amo y ocupar el reverso de la posición de los tiranuelos, de los líderes tonantes que luego hacen de falsas damas ofendidas para castigar a los críticos o a los que les arrojan, civilizados, merecidos insultos.
Hoy en Ecuador empieza un nuevo gobierno, del mismo partido. Sin la tonta cancioncilla de «prohibido olvidar» suspendamos la memoria y los prejuicios. Olvidemos los ataques a la libre expresión, la censura ridícula y malvada, los adoctrinamientos y la propaganda disfrazados de educación, cultura e «informes a la nación», las evaluaciones y los concursos tendenciosos que favorecen a los amigos y castigan a los «enemigos», el creciente estado de vigilancia a «la vida de los otros». Pero preparémonos para mañana.

Jessica Jara, Apreciados amigos de ZADIG

Apreciados amigos de ZADIG,
 
Me suscribo a lo planteado por Miller para el psicoanálisis hoy, a sus «imprudentes» cuestionamientos y a su interpretación sobre la cosa política. 
Por un lado, resultan muy interesantes sus planteos sobre la Escuela, su elección: él elije confiar en nuestra comunidad analítica tal como es, no ideal, no del todo prudente sino viva y real. Lo que viene de suyo con el espíritu plural de «Heretic», que nos propuso con una vitalidad excepcional y que nos remite bien a la pluralización de los nombres del padre. Por otro, está su propuesta de un trabajo en una red no jerarquizada, ZADIG, sobre cuya apertura infinita escribí en tanto que puede derivar, mortífera, por ejemplo, en un espacio “público” sin ley, donde todos pueden hablar, pero a nadie le importa lo que allí se diga. Es la versión actual de la democracia, de la participación “política” en las redes sociales.
 
El que ZADIG esté junto a la escuela, pero sin serlo del todo, parecía ofrecer una localización “entre”, un litoral entre lo ilimitado de la red horizontal metonímica y lo vertical burocrático jerarquizado de la Escuela. Estamos aún en una suerte de momento privilegiado, cuando algo así como “lo oblicuo” tiene lugar. Hasta parecería un estado-de-excepción, donde todo puede suceder, pero para nosotros casi todono-todo, en tanto que esa posición es imposible de soportar, pues «no hay cuerpo que aguante», y, porque el sentido S2 viene, necesariamente, a cubrir esa brecha que se puso en evidencia el 13M.
 
Me pregunto si la conversación en los términos a los que se refirió Miller será posible, en tanto cada escuela ya ha escrito su respectivo manifiesto y en tanto que, dentro de las primeras “acciones” afines a ZADIG, como lo fue la difusión del primer número de la revista, la que se repartió siguiendo la estructura de la Escuela, de modo que no la recibí, aunque participo activamente en la NEL y he escrito entre otros textos “Massimo Pédagogue” (difundido en LQ 708-A, Sección “La entrada de Zadig a Italia”). Lo que es, en principio, esperable en tanto aún nos encontramos declarando nuestro interés de participar en la red y haciendo conocer nuestra ausencia de adscripción a partido político alguno.Así, frente al acontecimiento 13M, o como se ha planteado bien, la intervención de Miller cual objeto a, que se presentificó para dividirnos $, produciendo un sacudón de los S1 y un estremecimiento en el cuerpo (espíritu de cuerpo, cuerpo social y cuerpo singular), (Donc), «el Otro de la Escuela” ha llegado para dar sentido S2 ante la hetero-geneidad (se nos pide considerar un ordenamiento que se nos envía para comprender los acontecimientos, eso sí por la lista ampliada). Los manifiestos colectivos, por demás amorosos y entusiastas, presentan distintas versiones que incluyen o no en su “comprensión”, lo que ocurre en Venezuela como uno de los desencadenantes de este ¿décollage?; cuestiones que Miller no renunció a tratar en su Conferencia y debate, aunque le hayan querido poner punto de orden.
 
A pesar de este inicio, donde los nódulos de actividad parecen remitir a la estructura administrativa de la escuela, donde la autoridad “ejecutiva” equivale en acto a la autoridad “epistémica”, elijo continuar participando en la movida ZADIG, sección Latina.
 
En esa dirección, anoto que el cartel “Hacia una Nueva República de las Letras”, en el que cumplo la función de más-uno, y que está por cumplir dos años de trabajo en Guayaquil se disolverá y se relanzará invitando a nuevos cartelizantes, una vez que apuntó a los fundamentos de la República de las Letras: su base cristiana y el marxismo, a partir de donde tiene ocasión la herejía. Seguiremos la orientación de Miller 2, sin privarnos de abordar la problemática del «ser hereje de la buena manera», como lo habíamos anunciado. En nuestra última reunión pensamos en la necesidad de trabajar los conceptos: «ZERO», «ABJECTION», «DEMOCRATIC», «INTERNATIONAL», «GROUP», algunos de los cuales hemos tratado con anterioridad y sería interesante retomar; sin embargo, en nuestra «realidad» sería más importante continuar trabajando en relación a los serios problemas de la libertad de expresión en Ecuador y los efectos de las evaluaciones en el Gobierno de la Revolución Ciudadana.
 
A continuación les envío los links de algunos textos en los que he trabajado en relación a las cuestiones que hoy se reactualizan.
 
Saludos cordiales,
Jessica Jara.