EL PSICOANÁLISIS, LA POLÍTICA Y EL MUNDO
Newsletter de Acción Lacaniana # 2
Osvaldo Guayasamin
Este número recoge los textos elaborados inmediatamente después de la conferencia de Miller del 13 de Mayo pasado. Los efectos producidos en un pronunciamiento de Ana Viganó en relación a la desaparición forzada de personas y el asesinato de periodistas en México, nos invitan a enlazar ese real al que nos confronta las coyunturas políticas actuales en el mundo, con lo real propio de nuestra existencia, la de cada uno. Real que se ha escabullido y se hizo presente en la conferencia de Miller. Cada quien va encontrando la forma de darle tratamiento a través de estos textos.
Buena lectura!
Buena lectura!
JACQUES -ALAIN MILLER
14 de Mayo de 2017
¿Sabrán quienes han sido objeto del mencionado heroísmo tomarlo o dejarlo, servirse del mismo?
No hay héroes sin salvados, sin aquellos que se benefician de las hazañas, las víctimas. ¿Podrán tomar y dejar el propio fantasma que los hace objeto de las hazañas del héroe? Cuando se es incauto de dicho fantasma se hace todo lo posible por restituir, en este caso, al héroe para hacerlo volver. Un esfuerzo más para no ser poseídos por el fantasma que demanda, que pide a un héroe.
«Daniel Roy
Usted celebra vuestra y nuestra lucidez. ¿Dónde está el fantasma?
Jacques-Alain Miller
En mí, es mi fantasma. Se han preguntado de donde venía mi energía durante este periodo. Y bien, venía de mi fantasma heroico que, en una tal situación inverosímil en que remábamos a contra corriente, se satisfacía.
Daniel Roy
Pero usted no es incauto de ese fantasma. Usted lo conoce.
Jacques-Alain Miller
Así es. Lo tomo y lo dejo. Tomo lo que sirve. Dejo lo que me molesta. Me burlo de cualquiera, y de mí también. Yo tengo a ese fantasma, el no me posee.»
LOS PSICOANALISTAS DE LA NEL ESCRIBEN
Ana Viganó
Un desarrollo que apunta a extraer de los huesos (¿vivos?/¿muertos?) una voz que objete toda homogeneización.
“¿Cómo puede el psicoanálisis aportar algo a la lógica colectiva, a las convivencia social, a la política misma? ¿Cómo pensar la política más allá del padre?”
Antonio Aguirre Fuentes
Recanallizar, rediabolizar…
En suma, ¿cómo encontrar el bien decir de la herejía?
“…en un mundo que suma a las ortodoxias viejas, religiosas, otras nuevas, paganas y profanas…”
LOS PSICOANALISTAS ALREDEDOR DEL MUNDO
Marie-Hélène Brousse
Interpretar al reverso la mundializacion es la lectura que MHB propone de la conferencia de Miller, apelando para ello a la «Conversación» como una práctica que es nuestra en la clínica. Introduciendo lo múltiple y la inclusión, será la manera de hacer que esta práctica pueda aplicarse también, al campo de lo político.
«Primer binario: exclusión e inclusión. Dos posiciones quedaron, para mí, claras. Una, de exclusión, así por ejemplo: solo los franceses pueden comprender lo que pasa en Francia, solo los argentinos pueden decir lo que es Argentina o el peronismo, etc. Debo decir que no me oriento así... Se deriva de ello que tomo partido, y en el mismo movimiento, apuesto por la inclusión. Incluirse en el Otro, para hacer síntoma, es la vía analítica«
Publicado de una nota de Facebook de Margarita Álvarez, quien a demás los tradujo del francés:
Mauricio Tarrab
Como un golpe de tambor que descarga esa nueva armonía creada por Rimbaud, así pudiera leerse el llamado de Mauricio Tarrab -cuando al mostrarnos el reverso de la fiesta- nos recuerda que el psicoanálisis en la política no es lo mismo que la política en el psicoánalisis.
Identificados ¿a qué?
“Si uno no está identificado está para internar” (Lacan dixit). No se puede estar en la política del psicoanálisis si uno no está en parte identificado, pero ustedes saben como sigue esa frase de Lacan y la cuestión es saber a qué consiente uno identificarse en una Escuela de psicoanálisis, en la nuestra. El Pase cuando no es tomado como un ideal, cada tanto nos recuerda esa paradoja. Pero ya lo olvidamos …
Araceli fuentes
Llevar el psicoanálisis al campo de la política, nos advierte Araceli Fuentes, no es crear un partido político. Es más bien, crear esa brecha donde se aloja el sujeto y el goce, de tal manera que se pueda causar la posibilidad de hacer uso de los poderes de la palabra.
«La propuesta de Jacques-Alain Miller para hacer presente el psicoanálisis en la política, no es un partido político que, como decía Simone Weil, terminaría por anular la libertad de pensamiento, sino una revista que promueva una conversación infinita en la que se pueda verter la diversidad, las diferentes opiniones, sin dogmatismos…«