Archivo de la categoría: Autismo

El psicoanálisis y el autismo

DECLARACIÓN

Del Observatorio sobre Autismo de la Federación Americana de Psicoanálisis de la Orientación Lacaniana (FAPOL), de las tres Escuelas de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP) en América: Nueva Escuela Lacaniana (NEL), Escuela Brasilera de Psicoanálisis (EBP), Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL).

El psicoanálisis atiende el sufrimiento de un sujeto, reconociendo el gran esfuerzo que éste hace por encontrar tentativas íntimas de solución, a lo que vive como un tropiezo que conmueve sus certidumbres y su deseo de participar del goce de la vida con otros. Considera de esta manera que cada sujeto es diferente, cada uno es una excepción, cada dificultad es singular, única; cada cual tiene sus maneras de afrontar los impases inherentes o contingentes de la vida, y es esto lo que lo hace inigualable. Este principio de la clínica psicoanalítica, enmarca el encuentro del psicoanalista con el niño o el joven autista.

*****

  • El psicoanálisis concibe el autismo como un sufrimiento ante la dificultad que le representa el lenguaje, el lazo social, y la relación con el cuerpo y los objetos.
  • Parte de valorar que la palabra del autista tiene un peso fundamental y aunque algunos no disponen de lenguaje efectivo tienen siempre, algo para decirnos. Nuestra posición es de una escucha atenta y prudente, de respeto por el síntoma que cada autista presenta porque consideramos que cada uno tiene una manera personal de afrontar las dificultades de vivir y el sufrimiento que de allí se desprende. Es el reconocimiento que el psicoanálisis hace del sujeto como alguien que trabaja constantemente, sin tregua, intentando encontrar el modo de acercarse, de conectarse con el mundo sin tener que pagar el precio de su desaparición.
  • El psicoanalista cuando atiende a un sujeto autista intenta ubicar y acompañar cuál es la tentativa de solución que el autista ha encontrado para tratar su padecimiento, captar la función lógica de sus actos que escapa a todo entendimiento común y que lo sume en soledad. Es la apuesta por un intercambio inédito que genere las condiciones para consentir al acercamiento de otro, y así, a la ampliación posible del lazo con los demás.

*****

  • A diferencia de otra época, en la actualidad los índices de la presencia de personas con autismo en diversos ámbitos sociales son marcadamente elevados. La cuestión del autismo no había estado nunca en el primer plano de las políticas sociales, educativas y de salud. Ante la falta de consenso sobre la causa del autismo existen diversas ofertas de tratamiento, entre las que se cuenta el psicoanálisis.
  • El psicoanálisis no pretende un lugar privilegiado ni unilateral en la oferta del tratamiento del autista.
  • El psicoanálisis aboga por la necesidad del pensamiento abierto y plural, a partir del respeto por las diferencias, y por los ideales de una sociedad justa, que reclama el derecho a decidir del sujeto autista y su familia, sobre el tratamiento que considere más conveniente para su vida.
  • La intervención o incidencia en los debates sobre políticas estatales alrededor del autismo, debe partir del diálogo, del respeto y del consenso entre profesionales; como también del respeto por el testimonio de los padres y del mismo sujeto.

El psicoanálisis y el autismo: DECLARACIÓN

DECLARACIÓN

Del Observatorio sobre Autismo de la Federación Americana de Psicoanálisis de la Orientación Lacaniana (FAPOL), de las tres Escuelas de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP) en América: Nueva Escuela Lacaniana (NEL), Escuela Brasilera de Psicoanálisis (EBP), Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL).

El psicoanálisis atiende el sufrimiento de un sujeto, reconociendo el gran esfuerzo que éste hace por encontrar tentativas íntimas de solución, a lo que vive como un tropiezo que conmueve sus certidumbres y su deseo de participar del goce de la vida con otros. Considera de esta manera que cada sujeto es diferente, cada uno es una excepción, cada dificultad es singular, única; cada cual tiene sus maneras de afrontar los impases inherentes o contingentes de la vida, y es esto lo que lo hace inigualable. Este principio de la clínica psicoanalítica, enmarca el encuentro del psicoanalista con el niño o el joven autista.

*****

  • El psicoanálisis concibe el autismo como un sufrimiento ante la dificultad que le representa el lenguaje, el lazo social, y la relación con el cuerpo y los objetos.
  • Parte de valorar que la palabra del autista tiene un peso fundamental y aunque algunos no disponen de lenguaje efectivo tienen siempre, algo para decirnos. Nuestra posición es de una escucha atenta y prudente, de respeto por el síntoma que cada autista presenta porque consideramos que cada uno tiene una manera personal de afrontar las dificultades de vivir y el sufrimiento que de allí se desprende. Es el reconocimiento que el psicoanálisis hace del sujeto como alguien que trabaja constantemente, sin tregua, intentando encontrar el modo de acercarse, de conectarse con el mundo sin tener que pagar el precio de su desaparición.
  • El psicoanalista cuando atiende a un sujeto autista intenta ubicar y acompañar cuál es la tentativa de solución que el autista ha encontrado para tratar su padecimiento, captar la función lógica de sus actos que escapa a todo entendimiento común y que lo sume en soledad. Es la apuesta por un intercambio inédito que genere las condiciones para consentir al acercamiento de otro, y así, a la ampliación posible del lazo con los demás.

*****

  • A diferencia de otra época, en la actualidad los índices de la presencia de personas con autismo en diversos ámbitos sociales son marcadamente elevados. La cuestión del autismo no había estado nunca en el primer plano de las políticas sociales, educativas y de salud. Ante la falta de consenso sobre la causa del autismo existen diversas ofertas de tratamiento, entre las que se cuenta el psicoanálisis.
  • El psicoanálisis no pretende un lugar privilegiado ni unilateral en la oferta del tratamiento del autista.
  • El psicoanálisis aboga por la necesidad del pensamiento abierto y plural, a partir del respeto por las diferencias, y por los ideales de una sociedad justa, que reclama el derecho a decidir del sujeto autista y su familia, sobre el tratamiento que considere más conveniente para su vida.
  • La intervención o incidencia en los debates sobre políticas estatales alrededor del autismo, debe partir del diálogo, del respeto y del consenso entre profesionales; como también del respeto por el testimonio de los padres y del mismo sujeto.

El psicoanálisis una práctica posible en instituciones educativas

Por: María Gracia Contreras

“La inclusión supone la diversidad, los sujetos y los contextos que los acogen”(Laurent,Éric)

Cuando hablamos de inclusión, en el contexto educativo, ¿este proceso implica alojar al Sujeto? ¿Es posible una práctica con orientación psicoanalítica en una institución educativa? ¿De qué condición depende a que se haga una apuesta por soluciones singulares en lugar de hacer entrar al sujeto en la media? En algunos casos la institución  pretende que el niño entre en el circuito de la misma, y se topa con el obstáculo de quien nada demanda y elude cualquier encuentro con el Otro. Es posible encontrar maestras angustiadas frente al rechazo, violencia o agitación en el cuerpo del niño. Detenerse  a reconocer en qué puntos este niño acepta o rechaza al Otro, podría brindar una brújula para incluirnos en su mundo a través del objeto autístico y de los intereses específicos del niño. Para que este  acepte en primera instancia una aproximación que pudiera dar lugar al nacimiento del Otro tal que  lo propusieron Rosine y Robert Lefort (1980), Y desde ese lugar poder ofertar algo de lo escolar. Hay que tener en cuenta que el niño autista no va a la escuela a aprender en un primer momento, sino a abrirse al Otro. Otro del lenguaje que tiene que ver con la pedagogía. Vilma Coccoz (2014), se interroga en  su texto Práctica Lacaniana en instituciones ¿De qué forma  hablarle a aquellos cuya defensa es  en extremo radical? “¿Cómo dialogar con los que no hablan, o con aquellos para quienes las palabras pueden desencadenar efectos desastrosos porque les despiertan agitación, violencia, mutismo?”

¿Cómo incidir en  que los maestros dejen de considerar a los niños como objetos de la enseñanza y alojen al sujeto que se acerca al mundo de una manera distinta. Este interrogante abre la posibilidad de acompañar al maestro a descubrir desde qué punto él puede ofertar algo de lo escolar. Se trata de  generar preguntas y demandas, también en aquellos maestros, que frente a la angustia de no recibir una mirada o  respuesta del niño ya se han respondido de antemano sobre estos niños. Conviene apostar por la diversidad de los enseñantes y lo que pueda ofertar cada uno más allá de lo educativo. Un aprehendizaje al que el niño consienta y le brinde recursos no solo para el contexto escolar. Se trata de invitar a los educadores a tomar la solución singular del niño, para hacerla parte de una escena en la institución que la bordee y le permita ser alojado.

No conviene forzar, sino más bien invitar al niño a hacer algo que  le permita hacer lazo con su grupo de clases. Esto implica, detenerse a ubicar el tema de interés, para sostener la posibilidad de crear en ellos un deseo de incluirse en el mundo escolar. […]  “sin esperar respuesta determinada, para dar lugar a sus intereses y a la contingencia del encuentro” (S.E. Tendlarz, p.129) El tratamiento psicoanalítico con niños autistas en Estudios sobre el autismo II)

 En el campo de los “psi”

Están por un lado los que apuntan a  la rectificación del comportamiento y buscan eliminar conductas, para normalizar. Pero hay quienes localizan detalles y se aproximan sutilmente  a partir de los objetos que muestra el niño, para ampliar  desde ahí su mundo respetando las producciones del mismo. Es necesario que alguien acoja las soluciones singulares, apueste y escuche donde en ocasiones, no hay palabras.

Maleval (2015) en ¿Por qué la hipótesis de una estructura autística? menciona tres elementos de apoyo al conducir la cura: el objeto autista, el doble  y el interés específico. R recibe un acompañamiento orientado por el psicoanálisis en la escuela. Hasta ese momento he prestado mi imagen como doble, sin embargo empiezo a restar calculadamente mi presencia. Ocupó mis manos, desvío la mirada, en ocasiones no respondo. Si R me pide que le abra algo, le digo: “Ahora no puedo, tengo las manos sucias, quizás la maestra puede”. R dirige su mirada y voz a las maestras y amigos. Cuando la maestra pregunta algo , me equivoco, R se ríe y me corrige.

Maleval (2015) también propone que el autismo puede detenerse cuando el borde y el interés principal del que el autista se servía para protegerse del Otro,  finalmente se vuelve una competencia social que le permite intercambios .

La intervención de Otro de la Institución le permite, dejar de ser un niño más del programa de inclusión para generar una apuesta por su singularidad. La directora dice: “Ahora viene un niño de 5 años, que sabe leer”. R dice espontáneamente: “Hola a todos, soy R y yo les voy a leer”. Con una mano en su bolsillo y la otra en el micrófono, listo para leer a la comunidad escolar, R, cede algo de su goce, para dirigirse al Otro por medio de la lectura. Mientras la institución acoge su solución singular, sorprendiéndose cuando R decide no quedarse con la enunciación de la directora desde la pedagogía, sino elige nombrarse. R actualmente escribe cuentos y continúa ampliando su interés por la lecto-escritura.

Es posible, frente a las contingencias de un encuentro con la angustia de un maestro, al no recibir respuesta de lo que se espera de antemano con una planificación hecha, por parte del niño, prestar una escucha que permita alojarla, generando en ellos una implicación para poder incluirse en una práctica entre varios, propuesta por Jacques Allain Miller, que busca hacer surgir al sujeto.

Encontrar en la institución uno o algunos que estén dispuestos a incluirse y alojar las diversas producciones del niño, un Otro a quien el niño pueda recurrir y dirigirse por fuera del doble, que permita hacer una triangulación simbólica y que el niño pueda en su momento, cuando cuente con los recursos necesarios, prescindir del acompañamiento. Poder tener un lugar desde su singularidad en la institución. Respetado sus tiempos, acogiendo sus producciones, valiéndose de las series y sus circuitos para poder acompañarlos a ampliar su mundo. Ofertando un intercambio fuera del sentido. Maleval propone “tener en cuenta la responsabilidad del sujeto y no precipitarse a colmar sus déficits” (Maleval, 2013).

Para concluir, dejo abierta mi interrogante, ¿qué otras formas posibles para ofertar una práctica con orientación psicoanalítica en una institución educativa. Teniendo en cuenta también , el uno a uno de lasiInstituciones. Cito a Vilma Coccoz cuando dice:

La operación colectiva orientada por el psicoanálisis consiste en un tratamiento del Otro, destinado a ser vaciado de goce, promoviendo a cada instante su regulación, con el fin de otorgar, en el mismo movimiento, un lugar al sujeto, hasta entonces víctima de la exclusión o segregación, este modo de hacer institución se caracteriza por un estilo de respuesta , por un modo de presencia que alivia al sujeto de tener que defenderse sin respiro, pudiendo entonces encontrar la pacificación necesaria para dedicarse a las actividades que susciten su interés y su creatividad y en las que encuentren una solución personal a la problemática del goce.  (2014)

 

 

 

 

 

 

Bibliografía:

 

  • Coccoz, V. (2014). La práctica Lacaniana en instituciones: Otra manera de trabajar con niños y jóvenes. 1a ed. Buenos Aires: Grama, p.10.
  • Di Ciaccia, A. (2003). La práctica entre varios. En Scribd. https://www.scribd.com/book/104719152
  • Laurent, É. (2015). Estudios sobre el autismo II (1a ed., p. 38). Argentina: Colección Diva.
  • Lefort,R. Lefort ,R (1980). El nacimiento del Otro. Buenos Aires: Paidós.
  • Maleval, J. (2013). El autista y su voz (2da ed., p. 264). Madrid: Gredos.
  • Maleval, J. (2015). ¿Por qué la hipótesis de una estructura autística? (1ra ed., p. 53).  Buenos Aires: Colección Diva.

 

 

De la estructura autística – Jean Claude Maleval

Sábado 12 de agosto 9:00 am (Hora Colombia)
De la estructura autística

Jean Claude Maleval