Archivo de la categoría: IUFI

IUFI: ¿Cómo hacer ex-sitir el psicoanálisis en la Universidad?

Estimados colegas:

Les hacemos llegar los trabajos presentados en el segundo encuentro internacional de la red IUFI, llevado a cabo en Barcelona el pasado 3 de abril bajo el nombre: ¿Cómo alojar lo singular?

Un salud cordial. 

Nohemí Brown – Gerardo Arenas – Ana Ricaurte

Por: Leonardo Rodríguez Achilles.

 “Es preciso que el psicoanálisis exista; sino, no se puede hacer psicoanálisis. Esta es otra forma de decir que el lugar y el lazo analítico dependen del lazo del analista con el psicoanálisis.”[1]JAM

Sobre la existencia del psicoanálisis se puede constatar que se encuentra ligado por el lazo que produzca cada analista con el mismo, es por ello que el lugar y el lazo que se sostenga sobre la práctica confronta al analista con el real dela formación y su enseñanza como un modo de hacer existir el psicoanálisis dentro de la comunidad analítica.

De esta manera tomando la propuesta de la Iniciativa Universitaria de Formación e Investigación en la FAPOL, la Universidad se coloca como un lugar central y estratégico de la práctica para hacer existir e impulsar el crecimiento del Psicoanálisis en América.

Sin embargo, debemos decir que para hacer existir el psicoanálisis en la Universidad no alcanza con integrar una cátedra, dictar una clase, o participar en una investigación; hacer existir el psicoanálisis es algo distinto de estar resguardado en un lugar.

Desde Freud en su texto en 1919, nos interrogamos en como “¿Debe el psicoanálisis enseñarse en la Universidad?”[2]A partir de allí se puede situar un punto de partida sobre la importancia de introducir la enseñanza del psicoanálisis en la universidad, no obstante, es necesario destacar que la ex-sistencia del psicoanálisis no viene dado de ante mano por un acontecer histórico, sino que el mismo se realiza por medio de despejar cuál es su lógica en nuestra práctica.

Respecto a esto se puede señalar siguiendo a Miller que “la ex-sistencia del análisis depende de su esencia”[3]. La esencia del psicoanálisis es soportada por el analizante en la experiencia con la enseñanza de Lacan. Tal experiencia en lo institucional se realiza con otros, de manera colectiva, pero sin embargo, la misma se asume a riesgo propio.

Siguiendo este postulado se podría ubicar que la enseñanza de Lacan transita entre el discurso universitario y la posición de analizante, ante lo cual es necesario plantear el problema y el riesgo que contrae al practicante al instalarse en el discurso universitario.

Enseñanza, práctica y transmisión.

Lacan en 1957 en su escrito “El psicoanálisis y su enseñanza” el cual fue presentado como comunicación a la Sociedad Francesa de Filosofía, introduce en su argumento el siguiente interrogante: “Lo que el psicoanálisis nos enseña, ¿cómo enseñarlo?”[4]

Es interesante pensarlo: la enseñanza de Lacan en su planteo hace pareja con la posición de analizante en la experiencia. Las mismas en la práctica se presentan como homólogas, debido a que cuando un analista se coloca frente a la enseñanza lo hace desde la posición de analizante, tal como lo hacía Lacan con su enseñanza.

La posición de analizante, conserva en su interior un no saber estructural, es decir que a partir de retener el enigma en el saber es posible que se despliega el sujeto supuesto saber. Esto hace que el practicante de psicoanálisis se oriente, cada vez, por un saber no todo, o un yo no sé para extraer de allí consecuencias clínicas de su práctica con la enseñanza de Lacan.

Pero esta idea de enseñanza nos planea un riesgo que nos lleva a distinguirla de la enseñanza universitaria.

En el discurso universitario la enseñanza es el saber, de esta manera, el saber se coloca en el lugar de dominancia como una verdad absoluta que tiende a la burocratizar todo y el cual dirige el saber a la masa dejando al enseñante como un producto.

Esto plantea la relación problemática que existe entre la enseñanza y el saber, donde lacan llega a transmitir que «la enseñanza podría estar hecha para hacerle de barrera al saber»[5].

Sin embargo, la enseñanza que nos interesa para la transmisión es aquella que puede separarse del saber cómo dominante en la experiencia. Allí donde el enseñante, se coloca en el lugar del sujeto dividido para producir un saber no todo, con la dificultad que conlleva “enseñar a partir de un no saber”[6].

Así el trabajo que realiza el practicante en la universidad lleva a interrogarme sobre los impasses discursivos que conlleva la enseñanza del psicoanálisis, lo cual permite inventar estrategias para una trasmisión que haga posible hacer ex-sistir el psicoanálisis, cada vez, en la universidad.

[1] Miller, J.-A., “El lugar y el Lazo” Buenos Aires, 2013 Ed. Paidos Pág.17

[2]Freud, S. (1981). “Sobre la enseñanza del psicoanálisis en la Universidad”. En S. Freud, Obras completas de Sigmund Freud (L. Lopez-Ballesteros, Trad., págs. 2454-2456). Madrid: Biblioteca Nueva.

[3]Miller, J.-A., “El lugar y el Lazo” Buenos Aires, 2013 Ed. Paidos Pág.20

[4]Lacan, J., (1957): “El psicoanálisis y su enseñanza.” en Escritos 1, Buenos Aires, Siglo Veintiuno editores, 2002, página 430.

[5]Lacan, J., “Alocución sobre la Enseñanza”. En Otros Escritos, Editorial Paidós, Buenos Aires, 2012

[6] Laurent, E,. “¿Cómo se enseña la clínica?” Cuaderno del Instituto Clínico de Buenos Aires. 2010 Pág.45

IUFI: Problemas cruciales para la investigación en psicoanálisis

*IUFI (Iniciativa Universidad Formación e Investigación) es una red de la Federación Americana De Psicoanálisis de Orientación Lacaniana, FAPOL, para articular a la formación de las Escuelas a los interesados por el psicoanálisis desde la Universidad, a quienes les ofrece el trabajo en carteles con un miembro como Más uno.

Estimados colegas:

Les hacemos llegar los trabajos presentados en el segundo encuentro internacional de la red IUFI, llevado a cabo en Barcelona el pasado 3 de abril bajo el nombre: ¿Cómo alojar lo singular?. 

Un salud cordial. 

Nohemí Brown – Gerardo Arenas – Ana Ricaurte

Problemas cruciales para la Investigación en Psicoanálisis

Cynthia Barreiro Aguirre

Ahí radica el reto de esta pesquisa en la que el terreno se define como el lugar

 donde hacer escrito de un saber cuya esencia es no transmitirse por escrito.

Jacques Lacan Radiofonia (1970 p.435) 

Al cruzar el campo del psicoanálisis con el discurso científico resuena cierta incomodidad. “¿Cómo investigar sin renunciar al terreno del Psicoanálisis?”, Sin embargo parafraseando a Kant, las investigaciones en psicoanálisis son un hecho, ya sea tanto en el ámbito académico como en el ámbito de las Escuelas de la AMP. Me propongo dilucidar algunas de las condiciones que hacen posible este hecho, en esta ocasión me detendré en lo que valoro como uno de los problemas cruciales para la investigación en psicoanálisis: el lugar de la construcción teórica.

Lacan en el Acto de fundación de su Escuela propone instituir una sección cuya finalidad era emprender

…la divulgación de los principios por los que la praxis analítica debe recibir en la ciencia su estatuto. Estatuto que aunque finalmente haya que reconocerlo como particular, no puede ser el de una experiencia inefable. (Lacan 1964:p.250).

Leemos en esta cita la evidencia de una preocupación: ¿cómo enlazar la experiencia analítica con principios fundamentales?, ¿cómo divulgar que la experiencia analítica no es inefable? Destaco de ella las nociones de praxis analítica, de estatuto particular en la ciencia, y de experiencia inefable, mojones fundamentales para la reflexión sobre la investigación en psicoanálisis. En ellas se ponen en juego de manera central la articulación paradojal entre lo universal de la conceptualización y lo singular de la experiencia analítica.

Lacan en el seminario R.S.I. (1974) sitúa esta doble tarea: “el analista es al menos dos, aquel que para tener efectos, es aquel que a esos efectos los teoriza” [1]. El problema crucial es que esta teorización incluya una falta que Lacan sostiene “debe encontrarse en todos los niveles-inscribirse aquí como indeterminación, allí como certeza, y formar el nudo de lo ininterpretable-; en ella me esfuerzo, sin dejar de experimentar su atopía sin precedentes” [2] De lo cual entonces derivo que para el psicoanalista que le interese llevar adelante esa divulgación, tendrá que experimentar la atopía de la teoría.

La fuga del tonel

Partiendo de que la función de la lógica es lo único por lo cual hay un acceso a lo real (Lacan 1975), me serviré de la perspectiva lógica presentada por Gonzalez Asenjo, quien nos asiste con la noción de “relación interna”, para abordar la tensión entre lo universal y lo singular. La define de esta manera: “Esta noción de relación interna es una relación realmente antinómica, porque es muy difícil concebirla en términos de reunir los elementos de una clase”[3] Define a la antinomia como la coexistencia de dos conceptos al mismo nivel, sin que uno absorba al otro o sea preeminente. Describe a algunas de ellas en relación con el sentido y el sinsentido, concibe las mismas como cosas reales, es decir, la realidad las hace evidentes. Finalmente sostiene que no hay modo de comprender “la mente humana” en una lógica de dos valores, para lo cual propone una lógica inconsistente que incluya las antinomias. Siguiendo esta propuesta leemos lo singular y lo universal como un par antinómico, lo escribimos singular-universal.

Ubicarnos en lo singular es situarnos en la experiencia analítica donde se produce un saber enlazado al modo de gozar de cada quien, un saber sobre los síntomas de quien habla allí. Cada sujeto a partir de una contingencia que posibilitó que cese de no escribirse tomó un nombre de destino, que tendrá un valor singular para él, como modo de hacer con su ser sexuado, en tanto seres hablantes no se escapa de la imposibilidad de escribir la relación sexual, el no cesa de no escribirse. No es posible tapar los agujeros intentando subsumir lo singular a lo universal, la fuga del tonel ha de ser siempre reabierta.

Sin embargo en la teorización de aquello que sucede en la experiencia analítica se ponen en juego el par antinómico de lo singular: lo universal de los conceptos del campo psicoanalítico: “modo de gozar”, “síntoma”, “la no relación sexual”, “seres hablantes”, entre otros sin los cuales no es posible leer los efectos.

Consideraciones finales

Estimo de suma importancia la preocupación lacaniana de producir principios para que la experiencia no se considere inefable, en tanto el psicoanalista no quiera renunciar a la transmisión. Un problema crucial de la teoría es que lo real no puede inscribirse, implica siempre un impasse en la conceptualización. Por lo tanto considero que la práctica de la investigación en psicoanálisis llevará como marca ineludible la misma estofa que la praxis analítica: la tensión entre el universal del concepto, y lo singular de la experiencia. En términos de las lógicas inconsistentes, una relación interna, la tensión entre términos antinómicos, es decir ninguno de los conceptos es posible de ser subsumido uno en el otro. El reto se tratará entonces, de aceptar la antinomia no de eliminarla.

[1] Lacan J., Clase del 10 de diciembre 1974

[2] Lacan L., 1967 p. 357-358)

[3] Gonzalez Asenjo F., 1998 p. 44

Iº Encuentro de la Red IUFI

«El 13 de septiembre de 2017, en el marco del VIII ENAPOL, se llevó a cabo el I Encuentro de la Red IUFI, durante el cual se indagó sobre: qué aporta el psicoanálisis a la enseñanza e investigación en la Universidad y las tensiones, sinergias y articulaciones posibles e imposibles entre ambos. Nuestras colegas colegas y colaboradoras de Radio Lacan, Gleuza Salomon y Nancy Carneiro entrevistaron a los responsables por sus escuelas: Nohemí Brown (EBP), Ana Ricaurte (NEL) y Gerardo Arenas (EOL). La red IUFI (Iniciativa Universitaria de Formación e Investigación) está dirigida a aquellos psicoanalistas que no son miembros sino asociados a las diferentes Sedes, Delegaciones o Secciones de las tres Escuelas que conforman la FAPOL, pero también a quienes han dado muestra de una transferencia de trabajo con miembros de la AMP.»

Dejamos el link a Radio Lacan